Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un trabajador Efe/Manuel Bruque

En ERTE y sin cobrar el paro

La prestación sigue sin llegar ·

Cerca 38.000 valencianos aún no han cobrado el desempleo por las suspensiones de contrato y reducciones de jornada mientras el SEPE les emplaza a junio o los anticipos de la banca

Domingo, 31 de mayo 2020, 00:30

Los números no mienten pero, en ocasiones, pueden resultar engañosos a la hora de retratar una situación tan preocupante como la de los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) vinculados al coronavirus que, en el ecuador de la desescalada, siguen sin cobrar la prestación por desempleo.

Publicidad

Superado el colapso inicial en los servicios públicos de empleo estatal (SEPE) y autonómico (Labora), con más solicitudes en dos meses para suspender contratos o reducir la jornada que en los últimos doce años, el porcentaje oficial de prestaciones reconocidas y pagadas es del 98% en toda España y algo inferior en la Comunitat, en torno al 92%, a escasos días de despedir mayo.

Un porcentaje muy alto, fruto del esfuerzo realizado incluso en festivo por el personal que los tramita, pero que enmascara una realidad en forma de cifra, la de los cerca de 38.000 valencianos que aún no han cobrado su prestación pese a estar en situación de desempleo, total o parcial, desde abril e incluso desde marzo.

En cifras

  • 98% de prestaciones por ERTE reconocidas y abonadas en toda España, según el SEPE, que preveía alcanzar ese nivel en la Comunitat al cierre de este mes

  • 521.970 afectados por ERTE en la Comunitat Valenciana a 26 de mayo, de ámbito provincial, autonómico o estatal, y 483.101 prestaciones reconocidas el día 23

  • 70% de la base reguladora cubre el paro a los afectados por ajustes vinculados al coronavirus, con un mínimo de 502 euros y un máximo de 1.098 a 1.411 según los hijos

Es el caso de Tomás, que trabaja en una empresa de automoción y solo ha cobrado del paro los cinco días que estuvo en ERTE en marzo. Ni un euro de la prestación de abril, que el SEPE le reconoce como 'recibo al cobro del 10 al 15 de junio', igual que a sus compañeros de trabajo, mientras en otras empresas del mismo grupo la recibieron hacen un mes.

A 23 de mayo, el SEPE tiene reconocidas 483.101 prestaciones en la Comunitat por ERTE vinculados al Covid-19, que tres días después alcanzaban los 521.970 afectados. De ellos, 410.045 por ajustes presentados ante la Generalitat –que da cifras a diario y el viernes cifró en 411.216 los afectados–, y los 111.925 restantes por ERTE de ámbito estatal.

Publicidad

Cuesta precisar cuántas personas están en ERTE –y por tanto en el paro– sin cobrar su prestación por el decalaje de fechas entre los datos autonómicos, de ERTE solicitados y resueltos, y los nacionales, de ERTE estatales y prestaciones reconocidas tras pedirlas cada empresa, sin que los afectados hagan trámite alguno. Y también porque empiezan a llegar los anticipos de la banca que el SEPE prometió para este mes a las decenas de miles de trabajadores que hay detrás de ese 2% pendiente de cobro.

Para la secretaria de Empleo de CCOO PV, Ana María García, el acuerdo con las patronales AEB, CECA y UNACC para que adelanten la prestación en cuanto esté reconocida, «sin intereses ni ninguna afectación para el trabajador», es un avance, como que el paro «pague el día 2 o 3, no el 10». Valora los esfuerzos del SEPE y su objetivo de cerrar mayo con un 98% reconocidas también en la Comunitat pero urge a llegar al 100% porque «esas personas tienen necesidades que cubrir».

Publicidad

«Muy lentamente pero se nota una mejora, muy poco a poco van aprobando las prestaciones y hay quien al día siguiente ya tiene un anticipo del banco, mientras otros llevan más de un mes con el ERTE aprobado y sin recibir ni un euro«, apunta Laura Guillén, portavoz de la plataforma Afectados ERTE 2020.

«Nos han dejado en la estacada»

En declaraciones a LAS PROVINCIAS, lamenta que «es un caos porque sigue habiendo gente sin cobrar nada desde marzo« o prestaciones rechazadas por no acentuar el nombre. »Nos dejan en la estacada«, critica, en alusión a los pagos que se acumulan y las dificultades que atraviesan por no cobrar lo que les corresponde.

Publicidad

En las suspensiones temporales de contrato, la empresa deja de pagar al trabajador –salvo que pacte complementarle el paro– y el SEPE cubre el 70% de la base reguladora, con un tope mínimo de 502 euros y un máximo de 1.098 euros si no tiene hijos, que sube a 1.254 con uno y a 1.411 si tiene dos. En el caso de las reducciones de jornada, la prestación se calcula sobre el porcentaje que deja de trabajar, aplicado también a los topes del SEPE que, en apenas unos días, debe realizar el próximo pago.

El SEPE edita una guía de errores frecuentes que retrasan el pago

El servicio público de empleo estatal mueve ficha ante el clamor de los afectados por ajustes temporales derivados del Covid-19 que ven pasar los meses sin cobrar su prestación por desempleo. El SEPE, encargado de reconocer las prestaciones de los ERTE que resuelven las autonomías, publicó una guía de errores a los que se achacan muchos retrasos, con indicaciones para subsanarlos, y ultima un nuevo canal para los afectados.

En el supuesto de que no haya cobrado nadie de la empresa, apunta como posibles causas que no se ha remitido el listado por parte de la empresa o hay errores en los códigos de cuenta de cotización. De ser así, la solución pasa por enviar el 'excel' o bien corregirlo y reenviarlo.

En caso de que solo algunos trabajadores sigan pendientes de cobro, podría no estar incluido en el listado o haber dado un DNI o número de la cuenta corriente erróneos. En el primer supuesto, la empresa debe corregir el listado y volverlo a enviar, y en el resto, remitir un 'excel' nuevo, en ambas situaciones solo con el afectado.

También puede suceder que alguien cobre sin tener derecho, en cuyo caso debe devolverlo y presentar un escrito, o perciba un importe incorrecto por errores en los datos. Si no se han tenido en cuenta los hijos en la prestación o trabaja en más de una empresa en ERTE, el SEPE lo soluciona de oficio. Si el fallo está en la base de cotización o el porcentaje de reducción, lo corrige la empresa, y si la prestación se cortó el 30 de marzo, hay que comunicar telemáticamente los periodos en el mes en curso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad