El interés por la energía fotovoltaica crece pero su desarrollo cuenta con el problema de que no existe un sistema de almacenamiento a gran escala. Txema Rodríguez

A la espera de un pacto energético que no llega

El sector alerta de que la crisis derivada de la guerra urge a la independencia energética mientras sufre el atasco administrativo del Consell pese a las promesas de Puig

Domingo, 15 de mayo 2022, 02:11

Las palabras se las lleva el viento. Y el viento es impredecible y caprichoso, como dicen los expertos del sector energético, que ven las promesas del Consell sobre la necesidad de un pacto verde como meros anuncios marcados por el ritmo de la actualidad económica ... y política. Los desorbitados precios de la factura de la luz, que ahora el Gobierno trata de aplacar poniendo tope al gas, llevaron la semana pasada al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, a volver a sacar a la palestra su propuesta de un consenso político que permita avanzar en el desarrollo de energías renovables y, de ese modo, ser menos dependientes de otros países, como ha venido a recordar la guerra en Ucrania.

Publicidad

En concreto, Puig propuso una serie de medidas para acelerar la instalación de energías renovables y avanzar hacia la soberanía energética. Además de hablar con los portavoces parlamentarios, se reunió con la presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, para buscar fórmulas de colaboración. El pacto busca dar un empujón a la instalación de tecnologías verdes en un plazo de cinco a diez años teniendo en cuenta que el cierre de la central nuclear de Cofrentes se prevé para 2030. Cabe recordar que la central produce el 40% de la energía en la Comunitat.

Sin embargo, no es la primera vez que Puig hablaba de ese pacto. En su discurso de fin de año en 2019 propuso que la Generalitat impulsara en 2020 un «Green New Deal» valenciano. Una iniciativa, sin duda, valorada por el sector energético valenciano, pero que también lleva esperando demasiado tiempo. Antes de que estallara la crisis energética, la Asociación Valenciana de Empresas del sector de la Energía (Avaesen) alertaba sobre el atasco burocrático al que se enfrentan las empresas que quieren instalar una planta fotovoltaica en la Comunitat Valenciana, donde los trámites llegan a sextuplicar los plazos de regiones limítrofes como Aragón y Murcia. Precisamente, para acabar con esta desventaja, el Consell lanzó el Plan Agiliza de la Conselleria de Economia, aunque con escaso éxito, según indican distintos expertos del sector, como el presidente de Avaesen, Marcos Lacruz. «Estamos teniendo un problemón muy grande tratando de agilizar los trámites», sostiene. O como dice Bianca Dragomir, directora general de la patronal sectorial: «Vamos con muchísimo retraso y lo que se tendría que aprobar en cuatro meses se está haciendo en dos años o más. Hay avances pero no hemos acabado del todo. No es que el decreto anterior esté mal, pero necesitamos ejecución, agilidad y aprobación de los proyectos».

Actualmente, hay 312 expedientes en trámite de plantas fotovoltaicas en la Comunitat que fueron solicitadas antes de 2022, según datos de la Conselleria de Economía. En lo que va de año, se han presentado 63 expedientes mientras que a información pública han salido 124 solicitudes este año.

Publicidad

«Se están poniendo trabas y eso es muy irresponsable. Se pueden instalar plantas que respeten la flora y fauna», indica Donoso

Por otro lado, los datos de Red Eléctrica dan buena cuenta de esta situación. La Comunitat aumentó la potencia instalada de energía solar fotovoltaica un 11% en 2021 frente al 28,7% de la media de España. Esto es casi tres veces más lento y muy por debajo de los objetivos marcados por la misma Generalitat. Pese a ello, la región valenciana es actualmente la quinta autonomía con más paneles solares registrados, según el sistema PRETOR, con un 9% del total, al situarse en 5.642 frente a las 11.695 de Castilla La Mancha. Sin embargo, la fotovoltaica no es, ni de lejos, una de las energías principales actualmente en producir electricidad. Esta tecnología se encuentra en séptimo lugar en cuanto a potencia instalada en la Comunitat, con 405 megavatios frente a los 2.853 instalados en centrales de ciclo combinado. En segundo lugar se encuentra las plantas de turbinación de bombeo, con 1.511 megavatios; luego, la eólica, con 1243 megavatios instalados; y en cuarto lugar, la nuclear, con 1.063 megavatios, según Red Eléctrica Española.

Además de agilizar trámites para instalar energía renovable, otro de los grandes retos que exponen los expertos es la investigación y desarrollo de plantas de almacenamiento de energía. Estos elementos, sumados a la combinación con otras energías y tecnologías, son claves para sortear la actual crisis energética derivada del conflicto en Ucrania.

Publicidad

El copresidente de la Comisión de Docencia e Investigación del Colegio de Economistas de Valencia, Roberto Gómez- Calvet, destaca la necesidad de fortalecer la investigación en plantas de almacenamiento, ya que la tecnología actual no permite guardar cantidades importantes de energía. «El objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es que la transición energética se haga con medida. Instalar muchas plantas fotovoltaicas de golpe puede llevarnos a no tener donde almacenar la energía que producen y expulsar del sistema a otras energías demasiado pronto es peligroso», explica el investigador, quien añade el ciclo combinado y la hidráulica como fuentes suplentes. «Las fuentes convencionales como la hidráulica y nuclear están generando respuestas necesarias a día de hoy. Todo va en camino de la electrificación, pero el problema que tiene es que la electricidad hay que producirla justo cuando se necesita y hoy por hoy no conocemos formas de almacenamiento de energía. Sí que existen baterías, pero sólo sirven para volúmenes muy pequeños», concreta.

La Comunitat aumentó la potencia instalada de fotovoltaica un 11% en 2021 frente al 28,7% de la media de España

En ese mismo sentido se pronuncia José Donoso, director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF). «Hacen falta más plantas de almacenamiento. El año pasado el autoconsumo creció un 100% y este año con las ayudas del Gobierno, a través de los planes de recuperación, puede que volvamos a doblar la capacidad instalada», señala el experto, que alerta de que «hay inversores que prefieren irse a Castilla la Mancha» en lugar de a la Comunitat «ante el bloqueo administrativo» de algunas zonas. «Están poniendo trabas a que se lleven a cabo algunos proyectos y esto es bastante irresponsable. Estas plantas en suelo se pueden instalar de manera que no supongan un impacto negativo en el entorno. Al contrario, creemos que puede ser una oportunidad para la biodiversidad, por eso hemos lanzado un certificado de excelencia para las instalaciones que cuenten con ciertos elementos que protegen la flora y fauna», sentencia.

Publicidad

Por su parte, el CEO de Octopus Energy Spain, Roberto Giner, señala que «el mercado eléctrico siempre se ha legislado en el momento, sin tener en cuenta el futuro, lo que acarrea problemas a la larga, tal y como estamos comprobando actualmente». En este sentido explica que «el Gobierno se encuentra en una encrucijada porque está atacando a la rebaja de facturas a través de impuestos» lo que, en su opinión, «no es una mala idea pero no es la solución», ya que el precio sigue subiendo y los impuestos son un porcentaje sobre la factura, concretamente sobre el cálculo de base. «Creo firmemente que la solución es apostar por la energía renovable combinada con otras tecnologías, pero en España estamos siendo muy lentos».

A esto habría que añadir otra tarea: adaptar el sistema de fijación de precios a las energías renovables. «Estamos fomentando estas instalaciones pero el sector no se cambia en dos años y aunque no vamos a una mala velocidad, el precio lo sigue fijando la última energía que entra de manera que hay que apostar por la energías renovables pero también por reformar el sistema actual que es absolutamente marginalista», indica Giner.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad