Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Contenedores de comercio internacional en el puerto de Valencia. J. Signes

Las exportaciones valencianas marcan máximos en 2021 pese a la debacle del automóvil

El buen comportamiento de la industria agroalimentaria y del sector azulejero permiten consolidar un crecimiento del 13,2%

Jueves, 17 de febrero 2022

2021 fue el mejor año de las historia para las empresas valencianas con negocios en el exterior. Así lo reflejan los datos de exportaciones difundidos por el Ministerio de Industria y Comercio, que confirman que se alcanzó una cifra de negocio récord de 32.413 millones de euros pese al mal comportamiento de la industria de la automoción liderada por Ford.

Publicidad

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana se dispararon un 13,2% el año pasado respecto al ejercicio anterior y aumentaron un 3,4% frente a 2019. El sector más fuerte es el agroalimentario, bebidas y tabaco, que representa casi uno de cada cuatro productos vendidos en el exterior y acumuló un montante de 7.351 millones.

Dentro del mismo, la alimentación acapara el grueso y una parte significativa corresponde a los cítricos, que aunque viven una mala campaña en la actualidad en 2021 crecieron a doble dígito hasta alcanzar los 2.463 millones.

En segundo lugar, con una cuota del 17,2%, se encuentran las semifacturas no químicas, donde se incluyen las empresas azulejeras que acaparan la mitad de la tarta y mantienen un comportamiento sólido pese a crisis como la del gas y un negocio de 5.580 millones.

Las firmas químicas que despuntaron con la pandemia se consolidan en el tercer puesto y rozan los 4.500 millones de facturación. Los plásticos son los bienes más destacados en este segmento aunque el volumen de las fritas y esmaltes, que está muy ligado al azulejo castellonense, también es fundamental. En cuarta posición y cerca del químico están los bienes de equipo.

Publicidad

El claro freno para las exportaciones es, hoy por hoy, la automoción valenciana que lidera Ford Almussafes, inmersa en una doble crisis por la falta de componentes que ha limitado la producción y a la espera de que la cúpula norteamericana le confirme o no nuevas adjudicaciones que permitan la supervivencia de la planta y gran parte de un tejido que emplea a 30.000 personas.

Tal y como anticipaban los datos de noviembre, la automoción que solía ostentar uno de cada cinco euros provenientes del exterior y ser el segundo sector en importancia cae al quinto puesto y se tiene que conformar con una cuota del 13,4% tras perder casi un cuarto de las ventas. El negocio en 2021 fue de 4.353 millones.

Publicidad

La recuperación que se empezó a notar en España en 2021 también llegó a otros países europeos, que son los principales mercados. A la Unión Europea van dirigidas la mitad de las exportaciones y esta cifra se incrementa al 70% si se tiene en cuenta todo el continente. Alemania y Francia son los destinos favoritos.

Valencia, a la cola

La debacle de las empresas automovilísticas afecta de forma especial a la provincia de Valencia. Las exportaciones son las que menos crecen con una cuota del 7,8% frente al 19% de Castellón y el 22,2% de Alicante. De la misma forma, suponen un freno para toda la Comunitat Valenciana, que pese a marcar máximos el negocio internacional crece un 13,2% mientras en España lo hace un 21,2%.

Publicidad

Pese a ello, los productos de la Comunitat Valenciana aún suponen algo más de uno de cada diez bienes españoles vendidos. Es la cuarta autonomía más relevante por detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía.

Importaciones

Sin duda, 2021 ha sido el año en el que se han recuperado las importaciones. El montante valenciano roza los 30.000 millones, lo que implica que la Comunitat sigue siendo una de las autonomías que aún arroja un saldo positivo y permite equilibrar la balanza comercial española.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad