Urgente Junqueras anuncia el pacto con el Gobierno para condonar a Cataluña el 22% de la deuda autonómica
Ximo Puig, en la presentación del bono cesta de la compra. Rober Solsona / Europa Press

El fiasco del bono cesta de la compra de Puig

La ayuda a personas vulnerables llegan a 100.341 familias, sólo el 20% de las 500.000 previstas I La medida estrella del Botánico pincha al destinar 10 millones de euros frente a los 48,44 presupuestados inicialmente

Sábado, 16 de diciembre 2023, 00:43

El bono cesta de la compra de Ximo Puig ha pasado de ser la medida estrella a la medida estrellada, porque los datos actualizados ... por la Agencia Tributaria Valenciana confirman un pinchazo sin paliativos de esta iniciativa que pretendía ser un alivio ante el aumento desorbitado de los precios. Y es que, sólo se han destinado apenas 10 millones de euros frente a los 48,44 anunciados a bombo y platillo por el Consell.

Publicidad

Esta ayuda de 90 euros, que se prestaba mediante una tarjeta, sólo ha alcanzado a 100.341 hogares, cuando la previsón del Botánico era llegar a 500.000. Es decir, esta iniciativa sólo llegó a uno de cada cinco valencianos. En cuando a las solicitudes pendientes, sólo faltan 152, por lo que apenas variará este dato, según ha podido saber LAS PROVINCIAS.

El DOGV publica veinte nuevas concesiones que suman un total de 1.800 euros, a falta de 152 solicitudes pendientes

En concreto, el total de las solicitudes presentadas fue de 140.869, de las cuales, 100.341 han sido concedidas; 38.292, denegadas; y 2.084, duplicadas, según las cifras actualizadas el pasado 9 de noviembre. Además, este viernes el DOGV publicó la concesión de veinte ayudas, que suman un total de 1.800 euros, una cantidad irrisoria teniendo en cuenta toda la pompa con la que se presentó, las negociaciones con supermercados e, incluso, las fricciones que hubo dentro del Botánico para su puesta en marcha.

El bono cesta compra fue uno de los anuncios del expresidente de la Generalitat unas semanas antes de disolverse Les Corts y que se presentó justo dos meses antes de celebrarse las elecciones autonómicas y municipales del 28-M. Sin embargo, el impacto ha sido mucho menor de lo esperado, tanto que apenas ha cubierto una quinta parte de lo previsto.

Publicidad

Con todo ello, el programa bono cesta de la compra apenas ha llegado al 20,6% de los beneficiarios anunciados. Además, al destinarse sólo diez millones de euros, no será necesario ampliar el crédito inicialmente previsto que sobrepasa esa cuantía de diez millones.

Todo ello a pesar de que los requisitos eran accesibles precisamente para que la medida pudiera tener amplio alcance: unidades familiares que hayan obtenido ingresos menores a los 21.000 euros durante la renta de 2021 y también podían beneficiarse aquellos valencianos que recibieron el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta Valenciana de Inclusión (RVI). Los pensionistas quedaban excluidos de esta subvención.

Publicidad

Sin embargo, las resoluciones denegatorias lo son por por incumplir alguno de los requisitos de la ayuda: superar nivel de 21.000 euros de renta que se estableció como requisito, percibir una pensión pública incompatible con la ayuda, entre otros.

Hasta el 19 de septiembre se habían emitido y enviado 100.072 tarjetas, a través de las cuales se han realizado 243.000 transacciones en comercios de alimentación y se habían gastado hasta ese momento 5,15 millones. En este sentido, las personas beneficiarias disponen de cuatro meses para gastar el saldo de la tarjeta desde su emisión.

Publicidad

Es llamativa la evolución que ha tenido esta iniciativa pese al arranque que tuvo el primer día de su publicación. Y es que, en las primeras horas desde su apertura, la página web de la Generalitat recibió más de 24.000 solicitudes.

Precios por las nubes

Precisamente, el INE ha publicado esta semana el IPC, donde se puede observar que el encarecimiento de los alimentos sigue elevado, pese a que ha mostrado una ligera moderación tanto en España como en la Comuintat. En el mercado valenciano, el índice del precio de los alimentos se situó en noviembre en un 8,8% frente al 9,3% de octubre.

Publicidad

Los aceites son los que más se dispararon, al crecer un 44,5% respecto a noviembre de 2022. Con una distancia bastante significativa se sitúan en segundo lugar las legumbres y hortalizas frescas, que se elevaron un 16,8% (cuando hace un año cayeron). La carne de cerdo está en el tercer lugar del podio de la inflación alimentaria con un incremento del 12,9%.

Por contra, el podio de los alimentos con menor encarecimiento el pasado mes lo copan: Frutas en conserva y frutos secos, con un aumento del 2,3%; la carne de ave, con un 2,4%; y el pan, con un 3,4%. Además, es reseñable que la caída en cinco décimas del IPC alimentario a nivel estatal se debe a la bajada de los precios del pan y cereales y la leche, huevos y queso, frente a las subidas del año anterior, y que los precios de la carne han aumentado menos que en noviembre de 2022.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad