Secciones
Servicios
Destacamos
Un «despiste» del Gobierno puede hacer que los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) lo paguen caro, según ha denunciado el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España (CGE).
El error está, según los expertos, en la enmienda pactada entre PSOE y Sumar para la tributación en la Renta del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, que sólo garantiza a sus perceptores la devolución de la mitad de lo pagado por IRPF.
Los técnicos del REAF han señalado que la enmienda del Gobierno de coalición, introducida en el proyecto de ley de sobre responsabilidad civil y de seguros de vehículos a motor, establece una deducción para los perceptores del SMI, pero sólo en lo que respecta a la cuota íntegra estatal, olvidándose de modificar el artículo correspondiente para que también afecte a la cuota autonómica.
Desde el REAF explican que ésta es una deducción cuya cuantía se divide en dos mitades: un 50% se resta de la cuota íntegra estatal y la otra mitad, de la cuota íntegra autonómica. Pero la enmienda en cuestión no dice nada sobre la parte autonómica.
Desde el REAF consideran que este error o «despiste» se acabará corrigiendo, pues en la enmienda «se ve la voluntad» de que la deducción reste de ambas cuotas, la estatal y la autonómica. «Te lo dice el propio artículo. Además, el último párrafo mete una precisión que hace alusión a la suma de las cuotas íntegras estatal y autonómica. O sea, que debe ser un despiste del legislador. Al final esto es una enmienda, es una cosa técnica que seguramente se cambie cuando entre en vigor la ley, cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En la práctica, si esto no se corrige, no se conseguirá que los perceptores del SMI recuperen el 100% de las retenciones que les practiquen este año por IRPF, que serán de 340 euros, sino que sólo recuperarán 170 euros. «Suponemos que esto evidentemente se corregirá en un futuro, porque la voluntad es que esta deducción reste de ambas cuotas», ha señalado Raquel Jurado, técnica del Servicio de Estudios del REAF, durante la rueda de prensa para explicar las novedades para la declaración de la Renta en 2024 y 2025.
En caso de que la enmienda se corrija para que pueda aplicarse la deducción también en la cuota íntegra autonómica, el REAF señala que todos los perceptores del SMI conseguirían recuperar los 340 tributados, menos los de Asturias, según detalla Europa Press.
La explicación para ello, según ha detallado el REAF, es que en Asturias el tipo mínimo de su tarifa es del 10%, siendo la única región española que aplica un tipo mínimo por encima del 9,5% estatal. De este modo, en Asturias, la deducción no llega a cubrir completamente la cuota íntegra autonómica, por lo que sus perceptores del SMI pagarían un impuesto efectivo de 8,72 euros.
A diferencia de lo que ha hecho el Gobierno de coalición con su enmienda, el REAF pensaba que, para que los perceptores del SMI recuperan sus retenciones, se iba a introducir una deducción variable según la comunidad autónoma en la que resida el ciudadano, ya que la cuota diferencial a pagar en cada región depende de la tarifa autonómica. Haciéndolo así «cuadrarían los números» y se recuperaría todo lo tributado, aunque el tipo mínimo superara al estatal.
«Si alguna comunidad autónoma quisiese modificar su tarifa este año y subiese el tipo mínimo también por encima del 9,5%, los ciudadanos de esa comunidad autónoma se encontrarían con ese problema que tienen los asturianos. Entonces, pensamos que este escenario (el de la deducción variable) cuadra en todas las comunidades autónomas», ha explicado Jurado.
En todo caso, el presidente del CGE, Valentín Pich, ha calificado de «desatinada» la redacción de la enmienda sobre la tributación del SMI y ha insistido en que se debe deflactar la tarifa y aumentar los mínimos para que los contribuyentes no pierdan poder adquisitivo.
Por su parte, Agustín Fernández, presidente del REAF, ha afirmado que la técnica legislativa regulada para quienes cobran el salario mínimo interprofesional y no paguen el IRPF es «técnicamente peor que la regulada para el 2024», ya que estos trabajadores adelantan el pago del impuesto en 2025 y, posteriormente, quedan obligados a presentar la declaración para recuperar las cantidades ya satisfechas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.