![Ford Almussafes se queda a la cola en la carrera nacional por la electrificación](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/17/1474228904-RHvkrmCi44amdQMT842idLP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Ford Almussafes se queda a la cola en la carrera nacional por la electrificación](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/17/1474228904-RHvkrmCi44amdQMT842idLP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Gascó Pradas
Jueves, 18 de abril 2024, 00:58
Durante casi medio siglo Ford ha hecho de la Comunitat Valenciana uno de los enclaves estratégicos para el sector de la automoción. La compañía norteamericana realizó una apuesta firme por Almussafes que se ha extendido durante décadas y cuya última evidencia fue la elección ... de la planta valenciana por delante de la alemana de Saarlouis para producir los modelos eléctricos de la marca del óvalo, en principio, a partir de 2025.
Sin embargo, dos años después de aquella decisión, la única factoría de Ford en España se enfrenta a meses complicados con un solo vehículo en su línea de producción y un nuevo ERTE que afectará a la mitad de su plantilla hasta final de junio, mientras aguarda la llegada de un nuevo vehículo híbrido que garantice la carga de trabajo hasta que la multinacional decida poner en marcha su producción de eléctricos en Almussafes.
Noticia relacionada
Esa tardanza está siendo un lastre para la Comunitat, que en el último año ha podido comprobar como otras autonomías se han puesto a la cabeza en la carrera por producir vehículos cien por cien eléctricos, mientras su avance se estanca. Cataluña ha sido la última en sumarse a esa disputa con la llegada de Chery, la primera compañía china que va a producir coches de este tipo en Europa. Un proyecto que no solo le hace ganarse un hueco en el mapa nacional, sino que también la sitúa en lo alto del panorama continental. Está previsto que la marca asiática ensamble sus coches en la antigua fábrica que Nissan utilizaba en la Ciudad Condal.
Hasta la llegada de Chery, Barcelona solo contaba con la factoría de Volkswagen en Martorell, cuya electrificación también está prevista para 2026, y con la fábrica encargada de dar vida a los coches de lujo de la compañía Hispano-Suiza, que en 2022 produjo 24 modelos completamente eléctricos.
El nuevo paradigma puede situar a la región catalana en cabeza de la carrera nacional hacia la electrificación. Sin embargo, las cifras de los últimos años reflejan que hay otros muchos competidores que ya han dado salida a modelos cien por cien eléctricos de sus líneas de producción.
La fábrica de Stellantis en Vigo es una de las que encabeza la pugna por el liderato. El Peugeot e-2008 y la Citroen e-Berlingo Van han colocado a la factoría gallega en porcentajes de producción eléctrica bastante destacables. De los más de 500.000 vehículos que salen de la planta viguesa cerca de 70.000 corresponden a modelos eléctricos.
Su hermana de Zaragoza tampoco se queda atrás. Con el Opel Corsa como buque insignia, la factoría aragonesa llegó a producir 44.000 coches el pasado curso. Una cifra récord que, casi con total seguridad, será superada este año, ya que la planta producirá a partir de este mes el nuevo eléctrico de la marca italiana Lancia.
Y para completar el triplete de Stellantis, que es la multinacional más implicada en la actualidad en el proceso de electrificación, la fábrica de Villaverde, en Madrid, produce anualmente más de 20.000 vehículos eléctricos.
En la vertiente norte del país, la planta de Vitoria es fundamental para Mercedes. Allí se fabrican buena parte de las furgonetas que la compañía alemana exporta a todos los lugares del planeta. La eVito y el furgón EQV han sido sus dos apuestas principales en el apartado eléctrico, pero no serán las únicas.
La planta vasca, al contrario que la de Ford Almussafes, fue una de las grandes beneficiadas de las primeras ayudas de la segunda línea del Perte VEC II al recibir 130 millones de euros. Además, el mes pasado la compañía de la estrella presentó el proyecto de transformación de la planta de Vitoria, que contará con una inversión de 1.000 millones para acoger la fabricación de nuevas furgonetas que serán completamente eléctricas desde su origen.
Ese es el plan de futuro de la compañía con vistas a 2026, cuando otras dos factorías nacionales tienen previsto empezar a producir vehículos eléctricos. Valladolid y Palencia también tienen intención de unirse a la carrera de la electrificación a través del grupo Renault.
Por el momento, a orillas del Pisuerga se ensamblan modelos electrificados del Captur, mientras que en Palencia el protagonismo total es para el Megane. Sin embargo, ninguna de las dos factorías cuenta por ahora con un modelo totalmente eléctrico, que se espera que llegue a partir de 2025. De ser así, Ford Almussafes quedaría a la cola de esta carrera en la que la inconcreción de la marca del óvalo empieza a ser perjudicial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.