Semana de enorme satisfacción profesional y personal para el economista Francisco Pérez, pues el fundador y director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y catedrático de la Universitat de València ha sido galardonado con el Premio Rei Jaume I de Economía 2024 y, ... además, este jueves, recoge el Premio de Economía Emilio Ontiveros.
Publicidad
–¿Qué supone recibir un galardón como el Jaume I y por qué atribución [trayectoria académica, liderazgo como director del IVIE o sus servicios a la profesión y a la comunidad] se siente más orgulloso?
–Estoy muy contento. Es un reconocimiento a una persona, pero las personas conseguimos resultados en buena medida porque formamos parte de un equipo. El jurado destacada varias aportaciones pero en la que estoy especialmente de acuerdo es en esa vocación de servicio. Mi visión del trabajo del investigador, y del investigador en economía en particular, es contemplar el análisis de los problemas desde una perspectiva empírica, es decir, mirando qué nos dicen los datos para analizar problemas, pero también pensando que la sociedad financia a los investigadores esperando un retorno con resultados que solucionen problemas. Siempre me ha parecido que esa responsabilidad me concernía.
Noticia relacionada
Jorge Alacid
–Esa implicación, por ejemplo, le lleva a ser uno de los nombres de referencia en financiación autonómica. ¿Se hubiera solucionado ya si dependiera de criterios técnicos y de los datos?
Publicidad
–Creo que hubiera avanzado más porque, aunque no estemos absolutamente de acuerdo los expertos en todas y cada una de las dimensiones del problema, siempre hemos llegado a consensos importantes. Lo que sucede es que, además del diagnóstico, en las soluciones que se plantea se tocan intereses y ahí es donde hay resistencias más grandes a los cambios. Pero sí lo creo por dos motivos porque los técnicos en esos temas de intereses no estamos obligados a tomar la decisión y, además, porque esas decisiones las tienen que tomar los políticos, que son los representantes de los ciudadanos, y llevamos un periodo ya demasiado largo en que los acuerdos entre políticos son muy difíciles y eso no es bueno para el país.
–Ese desacuerdo trasciende a otros ámbitos.
–Sí. Es cierto que es un problema que no sólo afecta a España, pero desde luego no es bueno porque hay cuestiones difíciles de abordar que afectan a medio y a largo plazo a las condiciones en las que funciona el sector público en nuestro país o el sector privado, porque no olvidemos que el sector público define el marco regulatorio del privado y, por tanto, esos retrasos en la reforma son una mala noticia para el país.
Publicidad
–¿Para la Comunitat es más urgente un nuevo sistema de financiación o la condonación de la deuda vinculada al FLA?
–Las dos cosas son importantes porque el origen de la deuda y de que continúe acumulándose es el mal funcionamiento del sistema de financiación. Si no arreglamos el sistema de financiación y permanece el que hay, seguirán dándose unas circunstancias en las que cada vez tenemos más déficit y deuda. Pero si solucionamos el problema de la deuda sin arreglar el sistema de financiación volverán las goteras, volvería a gotear el sistema con esos déficits. Y si sucediera lo contrario, es decir, si reformamos la financiación pero no abordamos el tema de la deuda, pues tendremos una mochila que seguirá pesando sobre la Generalitat.
–La brecha entre el PIB per cápita de la Comunitat y la media de España se sitúa ya un 14,8% por debajo del promedio nacional. ¿Tiene solución esa brecha?
–Solución tiene. Esa situación es resultado de una operación relativamente sencilla porque el PIB per cápita es un cociente: en el numerador está el PIB que generamos y en el denominador está la población. Nosotros nos alejamos porque el numerador no crece tan rápidamente como el denominador. Es decir, somos un territorio que atrae población y, aunque crece en producción y en valor añadido, no lo hace tan rápidamente como Madrid, País Vasco o Cataluña con actividades avanzadas que tienen que ver con nuevas tecnologías, digitalización, servicios avanzados… Sí, crecemos, pero en base a actividades como el turismo, que nos da de comer y hay que proteger y fomentar, pero no es una actividad que dé altos salarios o tenga productividad alta. No se trata de renunciar al turismo, pero sí de acompañarlo con otras actividades avanzadas.
Publicidad
–Se insiste en la necesidad de que el tejido productivo genere más valor añadido, innovación... ¿Cómo lograrlo?
–Lo que tenemos que hacer es diversificar más y recomponer nuestro tejido productivo. Es decir, hay empresas con esas características en la Comunitat pero ¿cuánto pesan en el empleo? Menos que en otros territorios más avanzados. Eso en parte tiene que ver con la especialización, con el tamaño. Sería positivo que hubiera más empresas grandes.
–¿Cómo conseguimos atraer y y retener talento en la Comunitat?
–La facilidad de atraer y de retener talento va a ser mayor cuando el tejido productivo genere puestos de trabajo con esas características de alta cualificacion. La transformación del tejido productivo será el mayor imán para atraer y retener talento, y también el propio crecimiento económico.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.