Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
María Escartí, directora de Invest in Valencia. D. Torres
María Escartí | Así funciona la oficina que atrae multinacionales a Valencia

Así funciona la oficina que atrae multinacionales a Valencia

Invertir en Valencia ·

El equipo encabezado por María Escartí ha logrado que una década de firmas se instalen en la ciudad en un año

Viernes, 6 de enero 2023, 00:28

Invest in Valencia es una oficina pequeña pero tiene un trabajo mayúsculo. Su misión es algo tan ambiguo como ambicioso, atraer multinacionales y otras empresas destacadas a la ciudad para que abran sedes que generen riqueza y puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana. Esta iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Valencia y la Cámara de Comercio tan solo lleva poco más de un año en funcionamiento, pero ha logrado ya atraer una década de firmas y en este inicio de 2023 tiene previsto desvelar dos nuevos fichajes.

Así lo asegura María Escartí, directora de Invest in Valencia, que hace un buen balance del tiempo que este proyecto de colaboración público-privada está en marcha. Los datos invitan al optimismo porque han llegado inversiones particulares por valor de 5,2 millones de euros que van a generar algo más de medio millar de empleos. Y eso es gracias al desembarco de gigantes como Siemens Mobility o Hyperion Group, el conocido como Silicon Valley belga. Pero también de otras que, pese a no tener un tamaño tan descomunal, son activos de importancia. Commercetools y CKS Consulting, que fueron algunas de las primeras captadas, son claros ejemplos.

Todos tienen en común que apuestan por abrir delegaciones que se centrarán en negocios con una importante vertiente tecnológica. Eso es gracias al talento local y a un ecosistema propicio para hacer atractiva Valencia frente al resto de opciones. Además, por la naturaleza de Valencia tienen que ser empresas que quieran ocupar oficinas, no grandes parcelas con fábricas y empresas de trabajos mecánicos.

¿Cómo se logra captar a gigantes de esta magnitud? Pues no existe una receta mágica. «Lo primero que hay que hacer es estar», apunta Escartí, que recuerda que antes del nacimiento de Invest in Valencia ya existían departamentos encargos de esta misión, pero ahora hay «una ventanilla única». Puede resultar curioso pero tener una página web o estar en una red social tan especializada como LinkedIn es una de las puertas de entrada. Así llegó nada menos que Lufthansa.

Otra forma es venderse en ferias especializadas. Hay eventos específicos que pueden pasar desapercibidos y que llegan a suponer la diferencia entre una cosa u otra. En estas citas, y mediante otros medios, se han hecho en torno a un centenar de contactos que, en parte, han dado resultado. La última es que hablen de ti, algo complicado que se consigue facilitando el trabajo a las empresas que llegan, que es otra de las misiones de Invest in Valencia.

La directora es clara al subrayar la importancia de que la corporación que llega se sienta acompañada en el proceso. Que alguien tenga que le asesore para poder decidir cuestiones como en qué zona debería ubicarse o a qué sitios puede dirigirse para captar trabajadores especializados. «Al final es que se sientan acompañados en el proceso, porque luego Valencia ya es atractiva de por sí», destaca Escartí.

Si este trabajo se hace bien se comienza a correr la voz en los círculos empresariales y aumenta el efecto de llamada. Por ello, también recogen el 'feedback' de las diferentes experiencias y preguntan a las empresas ya instaladas qué es lo que les llevó a apostar por Valencia y qué considera que se hizo bien todo el proceso capitaneado por Invest in Valencia.

El atractivo de la ciudad

Más allá del trabajo que se pueda hacer en la oficina es fundamental también exhibir las virtudes de la ciudad. La principal es la calidad de vida del mediterráneo y algo tan simple como las horas de sol al año. Desde Siemens Mobility presentó que el clima es un atractivo fundamental, pero también el tamaño de la ciudad, grande y con servicios pero sin ser descomunal. Aunque se cruce la ciudad para acudir al puesto de trabajo no se invierta una cantidad excesiva de tiempo. Con estos reclamos las empresas pueden incluso atraer a personas de otras oficinas que tengan en Europa.

La formación es otro de los puntos a favor. La mayor parte de las firmas suelen buscar especialistas tecnológicos y los ingenieros de la Universitat Politècnica de València (UPV) suelen estar en el punto de mira, así como algunos especialistas de otros centros y de Formación Profesional (FP).

Otra de las bazas que genera una importante atención es la de las startups. Escartí, que trabajó en una incubadora en EE UU, admite que el ecosistema creado en los últimos años es otro de los atractivos para muchas firmas, que pueden adquirir pequeños equipos de este mundillo para arrancar en la ciudad.

Con todos estos activos se comienza a exprimir el potencial real, pero Escartí tiene claro que hay que avanzar más y, por ello, quiere realizar diferentes estudios estratégicos en cuatro campos vinculados con la tecnología en los que tienen claro que hay futuro. Son la logística, salud y bienestar, ciberseguridad y 5G, diseño y deporte. Unos objetivos que van de la mano de aumentar el equipo para que el goteo de los últimos meses pueda consolidarse y que también se afiance la atención de los inversores internacionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así funciona la oficina que atrae multinacionales a Valencia