Isabel Domingo (redactora), Josep Vicent Boira (comisionado del corredor), María Pérez (Conselleria de Obras Públicas), Manuel Guerra (Puerto de Valencia), Alfredo Soler (Propeller Valencia) y Antoni Bernabé (Visit Valencia) J. Signes
Somos futuro

El futuro de las infraestructuras valencianas pasa por el corredor mediterráneo

Los expertos coinciden en la importancia del tren para el transporte de pasajeros y mercancías

Miércoles, 16 de noviembre 2022, 00:52

Hablar de infraestructuras siempre ha supuesto hablar de carreteras, puertos y aeropuertos. Y ya en un segundo plano solía aparecer el ferrocarril, que desde la llegada de la alta velocidad ha comenzado a ganar fuerza como complemento o incluso alternativa a los medios más tradicionales y que ahora se presenta como la gran palanca de cambio de cara al futuro gracias al corredor mediterráneo.

Publicidad

Esta es una de las principales conclusiones a las que llegaron los expertos reunidos en el foro 'Somos Futuro' organizado por LAS PROVINCIAS para debatir sobre las infraestructuras de la Comunitat Valenciana y de España. Se coincidió en que la clave para afrontar las próximas décadas se basa en la colaboración de las mismas y en adaptar cada servicio a un contexto en el que se va a buscar una mayor eficiencia tanto para ahorrar energía como para ser más sostenible con el medio.

Noticia Relacionada

Y aquí es donde el ferrocarril gana importancia, en especial por el tráfico de mercancías. Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el desarrollo del corredor mediterráneo, evidenció que hay un importante margen de mejora. En la actualidad solo un 4% de los envíos se realizan a través de esta vía mientras que en otros países europeos este dato alcanza el 20%. O incluso más. En este sentido, el objetivo es alcanzar esta cuota o incluso acercarse al 30%.

Para este cometido el corredor mediterráneo será fundamental ya que permitirá desplazar mercancías de todo tipo de empresas a través del 'bypass' ferroviario. Además, otros grandes exportadores como Ford Almussafes y la futura gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto tendrán su propia plataforma.

María Pérez, secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, defendió que esta opción debe ganar peso para ser un nuevo escalón en la cadena de distribución y «complementarse» tanto con el puerto como con el transporte por carretera para facilitar la vida a las empresas. Además, junto a Boira evidenció que la sostenibilidad es un valor al alza ya que en el corto plazo habrá un distintivo en las etiquetas de los productos para resaltar si el envío ha tenido en cuenta el impacto medioambiental.

Publicidad

«El aeropuerto perderá conexiones con España, pero ya está ganando otros enlaces a grandes destinos»

Antonio Bernabé

Presidente de Visit Valencia

«Hay que buscar qué modo de transporte es más eficiente en cada punto, tanto económico como medioambiental»

María Pérez

Secretaria autonómica de Obras Públicas

Más allá del clásico tráfico de mercancías, en el debate se resaltó que la revolución también llegará de la mano de los viajeros. La liberalización ferroviaria es ya una realidad con Ouigo operando viajes entre Valencia y Madrid y Air Nostrum (a través de su marca Iryo) a punto de estrenarse, lo que ya evidencia un cambio. Además, la alta velocidad a Alicante, pese al retraso, llegará en unos dos años y a final de década se espera la conexión con Barcelona y otras ciudades costeras.

Y estos avances ya provocan un cambio en los hábitos en el sector de los pasajeros, tal y como subrayó Antonio Bernabé, director de Visit Valencia. Tanto turistas como viajeros de negocios van a apostar más por el tren si la conexión es eficiente y eso va a llevar a que cada vez sean menos atractivos los vuelos dentro de un mismo país, que gustan poco a la Unión Europea. Del mismo modo, Bernabé evidenció que los grandes congresos van a tener más en cuenta también la sostenibilidad que queda plasmada en sus memorias y buscarán reducir la huella de carbono, lo que hace atractivo el ferrocarril.

Publicidad

Pero el protagonismo creciente del tren no significará la desaparición de otras infraestructuras como los aeropuertos, sino su transformación. El responsable de Visit Valencia remarcó que en el caso del de Manises lo que se vive es una reconversión. Lo que se han consolidado son las conexiones «con grandes nudos europeos» lo que permite acceder casi cualquier día del año a grandes destinos continentales que a su vez unen a las principales ciudades del mundo.

Manuel Guerra, subdirector general y adjunto a presidencia en Autoridad Portuaria de Valencia (APV), recalcó que el ferrocarril, con el impulso del corredor mediterráneo, será parte del futuro, aunque insistió en que la mayor parte del transporte seguirá necesitando a los clásicos camiones. Un sector que cada vez es menos atractivo para la población y al que le cuesta más y más encontrar mano de obra. Pero va a seguir siendo tan fundamental como el puerto, la puerta de entrada de mercancías para toda España. Para Guerra «la batalla del mar se gana en tierra», y por ello, además del puerto hay que tener unas buenas conexiones terrestres tanto por carretera como por ferrocarril.

Publicidad

Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, aseguró que con todas estas infraestructuras al alcance es el momento de aprovechar las oportunidades y generar una verdadera red competitiva. Y el máximo representante de la asociación directivos y empresarios logísticos tiene claro que eso significa dar un impulso al corredor mediterráneo, aunque también abogó por explorar los denominados 'puertos secos' y las estaciones intermodales.

Deberes pendientes

Todos los comparecientes coincidieron en que, por fin, el corredor mediterráneo ha cogido velocidad después de años en los que ha parecido más un sueño que una posibilidad real. Pérez subrayó que ya es palpable que crecen las licitaciones y comienzan las obras. «Cuando se han empezado significa que se terminarán», aseguró la número dos de la Conselleria de Obras Pública, Transportes y Movilidad. Lo dijo convencida porque cree que hay signos positivos. Además, Boira matizó que el impulso de la Unión Europea es determinante, tanto por los fondos que aporta como por los plazos que marca, así como el de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que este jueves hace un acto para presionar al Gobierno y visibilizar la necesidad de contar con el corredor.

Publicidad

Sin embargo, otros ponentes como el representante del puerto de Valencia exhibieron sus dudas sobre los plazos, que según el Ministerio de Transporte, se basan en 2026 para que haya conexión desde Murcia a la frontera francesa. La experiencia con este y otros proyectos similares le hace ser pesimista.

Del mismo modo, Guerra destacó que ni siquiera entonces será viable un gran tráfico simultáneo de pasajeros y mercancías. «No cabe todo», aseguró en referencia a que dentro de cuatro años tan solo habrá una plataforma que tendrá que ser compartida para los dos tipos de negocios. Por ello, apuesta por una doble plataforma como también reclaman los empresarios valencianos.

Noticia Patrocinada

Alfredo Soler

«La Comunitat Valenciana cuenta con una privilegiada posición el puerto, pero hace falta otros enlaces»

Presidente de Propeller

«La batalla de la competitividad de los puertos no se gana en el mar sino en la tierra y en sus infraestructuras»

Manuel Guerra

Subdirector del puerto de Valencia

«El corredor y el ferrocarril se adaptan al nuevo contexto en el que se demanda una mayor sostenibilidad y más eficiencia»

Josep Vicent Boira

Comisionado para el corredor mediterráneo

Boira recogió el guante y admitió «que si no duplicamos estamos muertos». Eso sí, recordó que se está trabajando en ello y que en el corto plazo el Gobierno presentará el estudio informativo definitivo para avanzar en este sentido. Aun así, Boira es consciente que hay margen de mejora en los próximos años, en especial en determinadas franjas horarias. Cree que es posible aprovechar el horario nocturno para desplazamientos de mercancías. Eso sí, admitió que de forma paralela también «habrá que desatascar nudos» como el de Valencia a través del túnel pasante.

El alto comisionado considera que una vez que parte de las obras están desbloqueadas hay que preparar el terreno para que se lancen las empresas. Admitió que aunque algunas firmas como Stadler ya se han interesado hay pocos contactos. Eso sí, confió en que se multipliquen en los próximos meses conforme avance el corredor.

Publicidad

Agilidad y mirada a largo plazo

La mesa redonda que abordó un tema tan amplio como las infraestructuras mandó también recados a la clase política, que estuvo presente. Los ponentes vinculados al sector privado insistieron en dos clásicas demandas, en la necesidad de que haya una mayor agilidad administrativa y en que los proyectos se diseñen a largo plazo.

El presidente de Propeller Valencia destacó la importancia de que haya más rapidez «en determinados departamentos estratégicos» de la administración para agilizar lo más burocrático y que no hayan cientos de expedientes acumulados. En el mismo sentido, el representante del puerto de Valencia incidió en que, en su caso, cada vez tienen más carga de trabajo por normativas que consideró lógicas y que abordan la seguridad. Pero reprochó que esto tiene lugar mientras se sigue con una plantilla que cuesta mucho aumentar.

Publicidad

Otro punto que se puso encima de la mesa fue el de «la politización de las infraestructuras». Soler criticó que los planes muchas veces se hacen a cuatro años vista por la dependencia de las elecciones, aunque consideró que lo necesario sería elaborar planes a largo plazo consensuados para que no hubiera bandazos si hay un cambio en un determinado gobierno. Además, remarcó que en ocasiones se echa en falta más altura de miras para aprobar proyectos que puedan restar votos pero que a medio o largo plazo tienen muchos beneficios para una región o un país.

En este sentido, se abordaron otros temas similares como las críticas vertidas de determinados colectivos, que apuntaron que, pese a ser muchas veces necesarias, en ocasiones no tienen visiones más globales y objetivas. «No entiendo a los colectivos ecologistas que critican determinadas infraestructuras, porque si no se hacen se mantiene la situación actual», apostilló Boira.

Publicidad

Por su parte, Pérez subrayó que es muy normal la contradicción de querer tener la infraestructura, «pero que no me afecte a mi». Por ello, evidenció que el objetivo es crear modelos más sostenibles y con el menor impacto paisajístico posible, una misión difícil, pero que tiene claro que hay que buscar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad