Era durante la quietud de la noche, en un pequeño piso en Londres, cuando José Luis enseñaba a su compañero Óscar el arte del dibujo. ... El aprendiz tuvo el deseo de estudiar Bellas Artes pero por circu nstancias de la vida acabó haciendo la carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE). Sin embargo, su viaje a la capital británica para mejorar su dominio del inglés le llevó, sin saberlo, a desarrollar su pasión por el dibujo en una empresa de videojuegos. Lo que no esperaba por aquel entonces, en el año 2000, era que de su amistad con José Luis y su experiencia en aquella compañía nacería un estudio dedicado a la creación de personajes y escenarios de videojuegos que pondría a Valencia en el mapa mundial de esta industria.
Publicidad
Elite 3D lleva desde 2005 en marcha. Comenzó de la mano de Óscar Ferrero y José Luis Queral, cuando volvieron de Londres. Aquella micropyme, que empezó a funcionar con cinco empleados, cuenta hoy con 180 trabajadores y el mes pasado anunció su adquisición por parte de 2K, una de las multinacionales más importantes de la industria del videojuego. Hasta el momento, la firma había apoyado a esta y otras compañías para complementar el trabajo artístico de obras del calibre de Call Of Dutty, Crash Bandicoot, Monster Hunter o Star Wars.
A día de hoy, numerosas startups se miran en el reflejo de este estudio valenciano, aspirando a recorrer su propio camino del éxito y buscando esos nichos de mercado que están llamados a conformar la economía del futuro. Las TIC -tecnologías de la información y la comunicación-, el mundo digital y del entretenimiento, el ocio y la tecnología aplicada a las ciencias de la salud y el bienestar son algunas de las actividades y sectores más punteros a los que se dirigen cada vez más proyectos valencianos.
Noticia Relacionada
El ecosistema emprendedor de la Comunitat está dando luz a proyectos que destacan por su carácter innovador e incluso pionero. Uno de ellos es Miura 1, el primer cohete espacial español desarrollado por la empresa de Elche PLD Space. Este lanzador permitirá transportar al espacio satélites de pequeño tamaño.
Otra firma puntera es la empresa alicantina FacePhi, especializada en tecnología de reconocimiento facial. Su sistema de 'onboarding', a través de su software SelphID, facilita a los usuarios abrir una cuenta con un simple 'selfie' y una foto de su documento de identidad.
En el sector de las criptomonedas destaca Criptan, una compañía valenciana que en menos de un año transaccionó 600.000 euros. Se trata de una plataforma de compra y venta de bitcoins. Además, añade el servicio de custodia de estas criptomonedas.
Otro caso de firma innovadora es la castellonense de desarrollo de aplicaciones para móvil (apps) Cuatroochenta.
«Cuando José Luis y yo volvimos a Valencia en 2004 era muy difícil trabajar en videojuegos en España. Ni siquiera había estudios. Entonces lo que hicimos fue hablar con las empresas con las que trabajamos en Londres para poder continuar el trabajo desde aquí. No conocíamos lo que era el 'freelance' ni el trabajo a distancia, pero queríamos unir las dos cosas», cuenta Óscar, que destaca laa dificultad de encontrar talento en este sector en la Comunitat Valenciana. «El 40% de la plantilla es gente de otros países como Francia, Holanda y Bélgica», agrega.
Publicidad
Precisamente, este último punto es uno de los desafíos que tiene por delante la economía valenciana: la mejora de la formación para ajustarla a la demanda del mercado laboral. La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) indican que existe una sobrecualificación de conocimientos y títulos académicos de los estudiantes y, en cambio, un déficit en la adquisición de las competencias necesarias para desarrollar la labor que se precisa en las empresas. Sin ir más lejos, cuatro de cada cinco compañías valencianas -casi el 80%- tiene problemas para encontrar mano de obra cualificada, especialmente en perfiles relacionados con las áreas de producción y de operaciones, según el informe 'Estudio sobre clima empresarial en la Comunidad Valenciana', elaborado por Sigma Dos para la Cámara de Comercio de España.
A esto además se suma la necesidad de potenciar la creación de empresas en sectores de alto valor añadido para ganar competitividad. El porcentaje de firmas industriales en sectores de alta intensidad tecnológica en la Comunitat Valenciana es del 1,2%, frente al 1,9% de España, según el Observatorio de Gobierno, Estrategia y Competitividad Empresarial (Observatorio GECE). Además, el valor añadido en la industria de alta tecnología no supera el 1% frente al 6,4% de la media nacional.
Publicidad
Según el mismo informe, se observa cada vez una mayor concentración de la actividad en sectores con intensidad tecnológica media baja o baja, y con baja intensidad en conocimiento. La fuerte especialización en el sector del comercio y reparación de las empresas familiares y el escaso peso de los sectores con mayor intensidad tecnológica o de conocimiento, sitúan a las empresas valencianas en una posición «poco favorable» para afrontar los desafíos que impone la digitalización de la economía. Es en este punto donde empresas como Elite 3D son especialmente necesarias para consolidar esa economía de futuro y con futuro.
«Conforme íbamos creciendo hemos añadido más perfiles, aparte de artistas 3D y conceptuales, como animadores y programadores. Estamos viendo con las nuevas generaciones que vienen que ya existe una formación reglada y específica para este trabajo», explica Ferrero, quien asegura que Valencia se ha convertido en la ciudad ideal para la industria del videojuego. «Uno de los motivos es nuestra climatología y la calidad de vida. Empresas norteamericanas y canadienses comienzan a ver que la ciudad es un 'hub' muy interesante, un punto estratégico, además, porque para ellos nuestros salarios son cómodos. Somos un país atractivo para estas firmas y es una de las razones por las que 2K se interesó por nosotros, además de por el trabajo que se está desarrollando», agrega el cofundador de este estudio valenciano que a partir de ahora ya no sólo se encargará del desarrollo gráfico y visual, sino que participar en el proceso completo. «Para mí es un sueño. Además, al pasar a formar parte de una empresa más grande, aseguramos más el futuro del estudio», indica.
Publicidad
Aumentar el tamaño de las compañías es otro de los retos. «En la Comunitat hay empresas con altísimos niveles de competitividad, pero pertenecen en muchos casos a sectores con poco peso en la economía valenciana», explican en el informe de GECE. En lo que llevamos de año se han creado 10.828 empresas en Valencia, que además de hacer frente a los problemas propios de su primer año de vida, lo hacen en un contexto marcado por la crisis de materias primas y el encarecimiento de los costes.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.