Borrar
Urgente Valencia revisará garajes inundables, comprará lanchas para la Policía Local y fomentará parkings en altura tras la riada
SOMOS FUTURO

Dentro de los molinos de viento de la Comunitat

La Comunitat quiere llegar a 6.000 megavatios de potencia desplegada en plantas fotovoltaicas para 2030. Supone multiplicar por 16 la capacidad actual. Mientras, la polémica con decenas de municipios implicados sigue abierta

Juan Sanchis

Valencia

Viernes, 7 de enero 2022

La Comunitat tiene un claro objetivo en el campo de la energía: alcanzar en 2030 los 6.000 megavatios de potencia instalada en centrales fotovoltaicas y los 4.000 en parques eólicos. Se trata de una meta ambiciosa si se tiene en cuenta que en la actualidad estas cifras se sitúan en los 364 megavatios y los 1.255, respectivamente.

La estrategia adoptada por el Consell supone multiplicar por 16 la potencia instalada actualmente en la Comunitat en plantas fotovoltaicas y por tres la de los parques eólicos. Se trata, además, de una clara apuesta por desarrollar las energías renovables.

Ante ello se ha disparado el interés de las empresas para construir plantas solares o parques eólicos. Los proyectos se acumulan en los cajones de la administración que trabaja al máximo de su capacidad para darles salida en tiempo y forma. Son cerca de 500 proyectos, la mayor parte de energía fotovoltaica, los que se han presentado y esperan el visto bueno de la administración, según señaló Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen.

En estos momentos el 43% de la producción bruta de energía en la Comunitat corresponde a la central nuclear de Cofrentes con 1.092 megavatios de potencia instalada, según señalan fuentes del Ivace. Pero esta planta tiene fecha de caducidad porque se desmantelará en 2033 según recoge el Plan Nacional Integral de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec) consensuado por el Ministerio para la Transición Ecológica y las empresas eléctricas.

Los empresarios defienden que es un paso para combatir el cambio climático y rebajar la factura

La térmica supone el 24,62% de la producción bruta con una potencia instalada de 2.924 megavatios. La inmensa mayoría corresponde al ciclo combinado. La tercera fuente de energía en la Comunitat es la hidráulica con una producción bruta del 2,95%. La mayor parte se genera en el complejo de La Muela que Iberdrola tiene en Cortes de Pallás. Se basa en un sistema de bombeo con una potencia instalada de 1.516 megavatios, casi 500 megavatios más que la central nuclear de Cofrentes. De ellos apenas 80 han salido a exposición pública.

«Ha pasado un año y medio y no se ha hecho casi nada»

El presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz, lamentó que en el año y medio que ha pasado desde que el Consell dio el visto bueno al decreto para relanzar las renovables en la Comunitat «no se ha hecho prácticamente nada».

Lacruz puso como ejemplo que durante 2020 en la Comunitat no se instaló ni un megavatio más de energía renovables mientras que en ese mismo periodo en Murcia se pusieron en marcha 150.

El presidente del think thank de las renovables en la Comunitat señaló que desde la asociación se muestran preocupados por los retrasos que en su mayor parte vienen por trámites buroraticos. «Hemos intentado colaborar con la administración para agilizar los trámites pero va muy lento», aseguró Lacruz.

Este complejo supone una garantía para el sistema eléctrico valenciano porque tiene la capacidad de generar en caso de necesidad y en poco tiempo una gran cantidad de energía.

Las energías renovables se llevan la porción más pequeña del pastel y se presentan como la asignatura pendiente, según los datos con los que cuenta el Ivace. La eólica tiene en la actualidad una potencia instalada de 1.194 megavatios con una producción bruta del 13,41%. La fotovoltaica, en cambio, es responsable del 2,9% de esta producción con una potencia instalada con fecha de 2019 de 370 megavatios.

La generación de energía a partir de la biomasa es todavía muy pequeña en la Comunitat. Apenas 20 megavatios lo que supone el 0,4% de la producción bruta que se genera en la Comunitat Valenciana.

Por otro lado, la producción bruta de energía eléctrica en la Comunitat Valenciana durante 2019, último año con datos, alcanzó los 19.461 gigavatios por hora, una producción un 0,4% inferior a la del año anterior.

De esta forma se observa una disminución del 8,4% en la generación nuclear; un aumento del 12,5% de la producción la tecnología de ciclos combinados (gas natural; la generación con tecnologías de cogeneración no renovables es similar al año anterior y se observa un incremento de la producción con energías renovables del 4,2%.

La nuclear de Cofrentes debe estar desmantelada en 2033 y hay que sustituir su producción

En cualquier caso, las energías renovables suponen el 7% del consumo de energía primaria en la Comunitat. El primer puesto lo sigue ocupando el petróleo con el 37,7%. Le siguen el gas natural con el 27,9%, la nuclear con el 19,7% y a continuación las renovables, según datos del Ivace.

El índice de autoabastecimiento de energía fue del 27,1% con datos de 2018. De esta forma, la Comunitat Valenciana es dependiente para el 72,9%, en la media del estado español.

Fotovoltaica y eólica

Multiplicar la potencia instalada de la fotovoltaica y la eólica no parece un objetivo sencillo a la vista de la situación actual pero así aparece recogido en el decreto ley de medidas para impulsar y agilizar la implantación de energías renovables aprobado por el Consell en el verano de 2020. El punto de partida en lo que se presenta como una carrera contrarreloj no es el más deseable. Las consellerias de economía Productiva y Transición Ecológica acumulan numerosos expedientes de proyectos en tramitación.

Además, existen problemas burocráticos que pueden dificultar la implantación de los megavatios necesarios para alcanzar el objetivo de 2030 porque la tramitación es lenta y compleja. En este sentido, el presidente de Avaesen mostró su preocupación por la lentitud en la aprobación de los expedientes.

En estos momentos funcionan en la Comunitat 36 parques eólicos (con una capacidad de generación de 1.263 megavatios) y hay otros 32 en lista de espera que añadirían 1.400 más, según señalaron fuentes de la Conselleria de Economía. Las mismas fuentes precisaron que de los 32 pendientes, 22 (785 megavatios) están en un punto de gestión avanzada. El resto todavía tienen que atravesar diversas fases para conseguir su aprobación definitiva.

Hacer frente a una doble amenaza

El presidente de Avaesen se mostró convencido de que si los cerca de 500 proyectos presentados salieran adelante se habrían dado pasos importantes en dos frentes, Por una parte, se habría contribuido a la lucha contra el cambio climático y, por otra, se mostró convencido de que con un mayor peso de las renovables los costes de la energía eléctrica no habrían alcanzado los niveles en los que se encuentran en estos momentos.

Algo parecido sucede con los parques de energía fotovoltaica. La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) ha señalado que cerca de 400 proyectos están en riesgo de perder la inversión por los retrasos en la tramitación burocrática. En fase de exposición pública sólo se encuentran 39 y está el peligro de no llegar a tiempo a conseguir la declaración de impacto ambiental antes de abril de 2022.

Lo que está claro, al margen de los problemas que se presentan, es que el interés por promocionar la construcción de huertos solares y parques eólicos se ha disparado en la Comunitat en los últimos años. Hay demanda y como consecuencia la oferta se ha incrementado. Se trata de las energías del futuro y su desarrollo va a ser el que más apoyos concite por parte de la administración en los próximos años.

Un total de 29 proyectos se han puesto en marcha en la provincia de Castellón en municipios como Traiguera, Onda, Montanejos, Sant Mateu, Segorbe o Morella, entre otros, señalaron fuentes de la Conselleria de Economía.

Ahora mismo, el 7% del consumo de energía primaria en la Comunitat proviene de las renovables

El interés también se ha suscitado en la provincia de Valencia donde se han previsto otros 30 parques fotovoltaicos en localidades como Ayora, Bellús, Bolbaite, Chiva, Fuente la Higuera o Camporrobles. Pero quien se lleva la palma es la provincia de Alicante donde hay peticiones para instalar nuevas plantas en una treintena de localidades.

En los últimos años se ha convertido en la gran puesta y varias multinacionales se han fijado en la Comunitat para instalar sus grandes plataformas solares y eólicas.

Respuesta vecinal

Pero no todo es tan sencillo ya que a la proliferación de proyectos le ha seguido una importante contestación vecinal que advierten del daño medioambiental que pueden suponer la puesta en marcha de este tipo de instalaciones. Los vecinos no están por la labor de que la energía solar tome sus términos municipales a cualquier precio. Los ayuntamientos también se están moviendo para blindar sus territorios.

Es el caso de Aielo de Malferit donde se han constituido varias plataformas para tratar de frenar la construcción de un huerto solar de energía fotovoltica. Esta instalación prevé la construcción de 66.000 placas solares. Además, señalan que el proyecto afectaría a una cuarta parte del término municipal. También afirman que provocaría daños a un paraje emblemático y de alto valor ecológico el Pi del Cairent. El proyecto también tendría afecciones en otras localidades como el de Montesa.

La contestación se ha extendido también al Valle de Ayora donde existen hasta siete proyectos y donde los municipios de Ayora, Jarafuel y Zarra han impulsado un Plan Especial de ordenación de infraestructuras de generación de energía solar fotovoltaica. En Chiva, también hay una fuerte oposición a un proyecto de 400 hectáreas.

Este plan no satisface a asociaciones ecologistas, ni a plataformas y colectivos que vienen rechazando este tipo de infraestructuras. Municipios como Carcaixent o L'Olleria han acordado paralizar la construcción al

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Dentro de los molinos de viento de la Comunitat