Empresa valenciana que fabrica componentes de placas solares. I. Marsilla

La producción de energía solar en la Comunitat aumentó menos de un 1% con el Botánico

El nuevo Consell analiza con el sector medidas para desbloquear el tapón administrativo que ralentiza su despliegue y amenaza inversiones

Jueves, 9 de noviembre 2023, 00:56

Uno de los mayores fracasos del anterior Consell del Botánico durante sus ocho años al frente de la Generalitat fue la extensión de las renovables. Pese a que se impulsaron medidas en materia de sosteniblidad los datos constatan que apenas se avanzó en la ... implementación de energías limpias como las plantas fotovoltaicas ya que la generación solar apenas aumentó unas décimas entre su llegada y su salida de la Generalitat.

Publicidad

Así lo reflejan las estadísticas de Red Eléctrica de España, que confirman que en 2015 la generación solar supuso un 2,8% del total y en 2022 el 2,99%. En el primer semestre de 2023 la cifra aumenta al 3,5%, aunque será necesario contar con datos más actualizados para saber el balance anual. En cualquier caso, el aumento se antoja ínfimo comparado con el de otras autonomías como Castilla-La Mancha, donde se ha pasado del 8% al 23,4%.

El por qué de estas cifras se encuentra en el menor despliegue de parques y, por tanto, de la poca potencial instalada. De los 348 megavatios (MW) conectados a la red valenciana cuando Ximo Puig alcanzó la presidencia del Consell se ha pasado a 457 MW a mediados del actual ejercicio con una demanda creciente. En parte es debido a la complejidad del proceso, pero también al atasco burocrático y a lo que Jose Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), considera «una gestión ideológica con vetos» que llevó a enfrentamientos entre PSPV y Compromís.

Donoso, que esta misma semana se ha reunido con responsables de la Conselleria de Industria, traslada a este diario «que no hay excusa» para que la Comunitat Valenciana no despliegue su potencial. «Aquí nunca ha habido petróleo u otras energías, pero sí sol y es necesario aprovecharlo para producir electricidad limpia», remarca.

Publicidad

Para la UNEF es vital que el Consell solucione esta cuestión y haga más fácil la tramitación. Algo que indican que ya les han trasladado y que permitirá asentar la política que dio sus primeros pasos con el Botánico en los últimos meses de la legislatura con el desbloqueo del tapón administrativo para los proyectos que dependen de ellos, los de menos de 50 megavatios (las consideradas plantas pequeñas y medianas).

Desde la asociación consideran que esto es vital para que se materialicen inversiones en plantas y en grandes proyectos intensivos en energía. Como ejemplo pone la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto, que lleva anexa una planta fotovoltaica. Por otro lado, Donoso aboga por llevar a cabo buenas prácticas y adaptar proyectos para respetar la biodiversidad y no levantar más ampollas como ha pasado en varios municipios valencianos.

Publicidad

Autoconsumo

Donde sí se admite que se ha avanzado es en el autoconsumo solar. Tanto particulares como empresas han apostado por instalar placas en los techos en los últimos años. Si en 2020 estaban registrados algo más de 50 MW esta cifra ha ascendido a 317 hasta el tercer trimestre del actual ejercicio. Sin embargo, la gran mayoría son para autoabastecimiento y no están conectados a la red, por lo que no se incluyen en las estadísticas ni pueden ser aprovechadas por el conjunto de los valencianos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad