Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno ha aprobado el real decreto-ley con el plan de respuesta a los efectos negativos para las empresas españolas más afectadas por ... los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, hace una semana en su 'Día de la Liberación'. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un decreto que activa a partir de hoy una línea de avales de 5.000 millones a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial) para las empresas españolas que ya estén sintiendo el impacto de los aranceles.
El decreto llega horas antes de que los gravámenes del 20% a todos los productos importados de cualquier país de la Unión Europeoa (UE) entren en vigor este miércoles 9 de abril. Además, también comenzará a aplicarse en la jornada del miércoles el arancel del 25% a todos los vehículos extranjeros entre los que se incluyen, lógicamente, los europeos, lo que supone un gran golpe para un sector clave de la industria europea.
El Gobierno desplegará un plan de financiación de 14.100 millones, de los cuales 7.400 son de nuevos fondos y otros 6.700 millones se emplearán de instrumentos financieros ya existentes, según explicó Sánchez unas horas después del anuncio de Trump. El presidente del Gobierno no quiso esperar al plan de respuesta que prepara Bruselas para presentar el «paraguas» español con el que «dar confianza» a las empresas y empleados españoles que se sentirán más agraviados por estos aranceles, sobre todo los de los sectores fabricantes de maquinaria, automovilísticos, agroalimentario y de las semimanufacturas.
Pero esos 14.100 millones no se activarán en su totalidad a partir de este momento, sino que habrá varias fases. La primera, este mismo martes, cuando entran en vigor esos 5.000 millones de financiación a través del ICO, otros 720 millones de instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y 2.000 millones más de seguros en créditos a la exportación (CESCE+CARI). El resto de medias se aprobarán más adelante pero el Gobierno no detalló cuándo será.
Por tanto, por el momento no habrá ayudas directas, sino que la acción principal del Ejecutivo será ofrecer avales que faciliten el acceso a la financiación. La figura de los créditos ICO avalados por el Estado tuvo mucho peso durante la crisis de la pandemia, y el Gobierno ha decidido recuperar este mecanismo. El ministro Cuerpo indicó que se analizará más adelante «si son necesarias medidas de apoyo directo» a empresas o trabajadores, una vez se vea «cuál es la capacidad de competir» de los sectores.
En este sentido, el ministro señaló que «aún es muy pronto para intentar calcular un impacto» económico de los aranceles en España, ya que aún no se sabe cuánto tiempo durarán o cuál será la reacción del resto del mundo. «Aunque la exposición de España es comparativamente más baja que la de otros países, hay efectos de segunda ronda que impactarán en nuestras empresas», explicó Cuerpo, que aseguró que la previsión de Funcas que habla del recorte de tres décimas de PIB (0,3%) es «muy prematura».
Otra de las medidas recuperada de la pandemia es la moratoria contable. Ni siquiera se recupera, sino que simplemente se prorroga hasta final de este año con el objetivo de aliviar las cuentas de las empresas que empezaban a salir de aquella crisis pero que ahora se encuentran con este problema. «Es fundamental para las empresas que aún tienen una recuperación más retardada que el shock arancelario no les impacte más aún», explicó Cuerpo, que reconoció que este ha sido uno de los puntos de conflicto con el PP y que por ello han decidido prorrogarla solo hasta finales de este año en lugar de hasta el final de 2026 como el Gobierno proponía en un principio.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido designado por Sánchez para liderar este programa y hacer de puente con Bruselas. El ministro se reunió la semana pasada con los grupos parlamentarios, ayer lunes estuvo en la reunión de sus homólogos en Luxemburgo para tratar estas medidas y este miércoles comparecerá en el Congreso a petición propia para informar sobre el plan de respuesta implantado por el Gobierno. Desde Luxemburgo, Cuerpo recordó que los aranceles promedios de la UE hacia EE UU son bastantes bajos, de entre el 1% y 3% aunque reiteró su disposición y la de los socios europeos a negociar.
Hay unas pocas industrias que quedarán exentas de los aranceles impuestos por Trump en el mundo. Gracias a una sección de la legislación federal de EE UU para casos de guerra y defensa nacional, las importaciones de cobre, oro, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y minerales no disponibles en Estados Unidos están excluidos de los aranceles globales por las implicaciones en la seguridad nacional de determinadas importaciones.
En este sentido, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, confirmó este martes que del total de las exportaciones españolas a Estados Unidos (18.600 millones de euros en 2024), el 80% (unos 14.880 millones), se verán afectadas por los aranceles impuestos por Trump. Pese a ello recordó que España es uno de los países de la UE menos expuesto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.