![El Gobierno insta a Francia a acelerar las obras de conexión con el corredor mediterráneo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/26/david-lucas-k4QH-RP5B4uApsni50IZdncknRqM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Gobierno insta a Francia a acelerar las obras de conexión con el corredor mediterráneo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/26/david-lucas-k4QH-RP5B4uApsni50IZdncknRqM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Francia se ha convertido este jueves en protagonista involuntario de la jornada 'Corredor 360º' celebrada en Madrid dentro del congreso Global Mobility Call y que ha servido para tomar el pulso de la situación en que se encuentran los dos corredores ferroviarios europeos que pasan ... por la Península Ibérica, esto es, los ejes mediterráneo y atlántico.
Porque tanto el Gobierno central -a través del Ministerio de Transportes (Mitma)- como Adif o las empresas (operadores, cargadores, etc.) han reclamado al país vecino que mueva ficha y acelere las obras que debe acometer para que la conectividad entre ambos países, y por tanto la interoperabilidad que demandan las compañías que operan el tráfico ferroviario de mercancías. Hace unos meses se conocía que Francia tiene previsto retrasar su conexión con el corredor mediterráneo a 2042 y no a 2030 como se anunció tras la cumbre entre los dos gobiernos celebrada en Barcelona.
Noticia relacionada
De ahí que el secretario de Estado de Transporte, David Lucas, haya remarcado la necesidad de que Francia, además de Portugal en el caso del corredor atlántico, aceleren sus trabajos «por lo menos al ritmo que se hace en España», según ha comentado durante su intervención en la inauguración de la jornada. Petición que minutos más tarde también ha reiterado Wojciech Sopinski, adjunto a la coordinadora de la UE para el corredor mediterráneo, Iveta Radicová, que no ha podido acudir al encuentro como estaba previsto.
Esa reclamación de Lucas, la de que Francia agilice las obras para que la conectividad sea efectiva una vez el corredor mediterráneo entre en servicio en España (y que se prevé sea en 2026) ha estado presente en las distintas mesas redondas que se han celebrado posteriormente. Desde la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, que ha alertado de «cuellos de botella en todos los ámbitos de la interoperabilidad», hasta el director de Relaciones Institucionales de Ford, Fernando Acebrón («el paso por Francia es fundamental») o el director comercial de Stadler, Román Ortega («Francia debería mejorar y fijarse más en nosotros»).
Junto a ello, el secretario de Estado ha realizado un balance de la situación en que se encuentran tanto el corredor atlántico (que atraviesa 11 comunidades) como el mediterráneo, donde ha avanzado que el ministerio tiene previsto invertir más de 11.000 millones hasta 2030 (27.000 millones en total si se suma la parte asignada al atlántico) y que en los Presupuesto de 2023 hay 1.695 millones para este eje ferroviario.
Lucas también ha sacado pecho de las inversiones realizadas por el ministerio desde 2018, como los 5.000 millones en licitaciones desde que el PSOE está al frente del Gobierno central, lo que permitirá poner en servicio en los próximos años más de 800 kilómetros de vía. El representante del Mitma, que ha repasado la situación de los tramos del corredor mediterráneo, ha destacado también las nuevas zonas logísticas, donde se ha detenido en la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto y ha señalado la terminal de Ford en Almussafes.
Mientras, el comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha desgranado que ya se han ejecutado 2.693 millones de inversión entre los años 2018 y 2023 y que este ejercicio se acabará con casi mil millones de ejecución, ya que el 80% del corredor está en obras y el 100%, planificado. «Hemos llegado tarde pero hemos apretado», ha apuntado en una intervención en la que ha destacado la importancia de las áreas portuarias.
La necesidad de continuidad de los ecoincentivos, el impulso de las autopistas ferroviarias, la colaboración público-privada, la fiabilidad de la red ferroviaria o el canon que tendrán que abonar las operadoras y cargadores han sido otros de los temas abordados en las distintas conferencias, donde han participado el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, y representantes de empresas como Renfe, Grupo Alonso, Transfesa, VIIA, Railsider, Medway, Ermewa, Talgo, Alstom y Mercadona, además del comisionado del Gobierno para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián.
Si los puertos españoles están preocupados por la ecotasa que tramita la Unión Europea, el transporte de mercancías por carretera puede empezar a revolverse si se cumple el pronóstico dado por el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, en una mesa redonda de 'Corredor 360º'. Durante su intervención, Flores ha avanzado que en 2027 entrarán en vigor las nuevas medidas europeas para reducir emisiones, lo que implicará que las empresas transportistas tendrán que incorporar a sus costes el de las emisiones de sus emisiones de dióxido de carbono. «Las externalidades de nuestra actividad van a tener que asumidas como costes», ha explicado durante su intervención.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.