Secciones
Servicios
Destacamos
«Valencians, tots al tren!». Era el guiño que lanzaba hace ahora un año la presidenta de Ouigo España, Hélène Valenzuela, para oficializar que la operadora francesa se estrenaba en la línea de alta velocidad entre Valencia y Madrid. Era el 7 de octubre ... de 2022 y la llegada del primer Ouigo a la estación Joaquín Sorolla suponía 'de facto' la liberalización ferroviaria de la alta velocidad en la Comunitat, donde hasta ese momento sólo rodaban los trenes de Renfe bajo las marcas AVE y Avlo. Unos meses más tarde, en diciembre, aparecería la italo-valenciana Iryo.
La irrupción de la competencia ferroviaria en la alta velocidad se tradujo en más frecuencias para poder desplazarse entre Valencia y Madrid (o en otros corredores, como el caso del Madrid con Alicante o Andalucía), billetes más asequibles y muchos más viajeros en los trenes, como ya se observó en el primer trimestre de este año y se constató en verano, con aluvión de ofertas por parte de las tres operadoras y con un constante trasiego en las estaciones de tren de toda España.
Noticia relacionada
Habrá que esperar al informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) para ver las cifras de los meses estivales pero, de momento, el correspondiente al segundo trimestre de 2023, es decir, al periodo entre abril y junio, refleja que la alta velocidad batió su récord histórico de pasajeros impulsada por la competencia, con un total de 8,32 millones de pasajeros (+33 % interanual) en todos los corredores donde hay dos o más compañías compitiendo en precios y servicios.
Así, en esos tres meses, un millón de pasajeros utilizaron el corredor Madrid-Sevilla (+ 30,3% interanual) y el corredor Madrid-Málaga/Granada (+25,8%), respectivamente. En el Madrid-Alicante se superaron los 750.000 pasajeros (+32,1%) y el Madrid-Valencia casi duplicó los pasajeros del mismo trimestre de 2022 (+86%), hasta los 1,3 millones de viajeros, lo que supone que ha sido el corredor ferroviario con mayor crecimiento, según los datos de la CNMC. El Madrid-Barcelona registró 3,6 millones (+36%) de usuarios. Según la CNMC, «el aumento de oferta en los corredores más importantes habría creado más demanda, pues el número de viajeros de los competidores no se ha visto reducido».
Este auge de la alta velocidad ha supuesto, además de una guerra de precios entre las operadoras (Renfe, por ejemplo, acaba de lanzar la campaña 'Superprecio'), que Iryo y Ouigo le estén pisando los talones a la empresa pública Renfe, que aunque ha perdido parte del pastel sigue siendo el operador más importante. Así, según el informe de Competencia, Renfe Viajeros cuenta con una cuota de mercado (agrupando los productos AVE y Avlo) del 55% en el corredor Madrid-Barcelona, del 49% en el corredor Madrid-Valencia y de entre el 75% y el 80% en el resto de corredores con competencia.
Mientras, Ouigo tiene en torno al 20% en los corredores Madrid-Barcelona y Madrid-Alicante, y un 26% en el corredor Madrid-Valencia. La cuota de mercado de Iryo es de entre el 20 y el 25% en todos los corredores salvo en el Madrid-Alicante, donde se queda con casi el 5% debido a que entró en servicio en junio. No obstante, en el caso de la compañía que gestiona ILSA (empresa participada por la valenciana Air Nostrum) el informe de la CNMC refleja que es «de reseñar que Iryo haya ganado 6 puntos porcentuales de cuota en el Madrid-Barcelona y 12 en el Madrid-Valencia tras el aumento de su oferta».
¿Qué sucede en el caso de los precios? En los corredores en los que la competencia se ha incorporado antes y hay ya tres competidores (es el caso de Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia), los precios medios están entre 7 y 8 céntimos de euro/viajero.km, cuando antes de la liberalización estaban entre los 11 y los 13 céntimos de euro/viajero.km. Eso se traduce en que, con la irrupción de la competencia, el precio medio del billete Madrid-Barcelona ha bajado unos 25 euros y el del Madrid-Valencia, unos 16 euros de media.
Según los precios medios recogidos por la CNMC, entre abril y junio, Iryo, Ouigo y el Avlo de Renfe ofrecieron los billetes más baratos, con precios en el servicio Madrid-Valencia entre 22 euros y 26 euros, en el Madrid-Alicante entre 22 euros y 32 euros y en el Madrid-Barcelona entre 40 y 47 euros. En los trayectos Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga, con solamente dos competidores, los precios medios más bajos superan los 55 euros.
No obstante, también hay 'cara b' en las tarifas de los billetes. Y es que el informe señala que tras la bajada en los precios observados en el primer trimestre del año, causada por la baja demanda estacional, se ha observado su recuperación en el segundo trimestre. Por ejemplo, en los trayectos donde la competencia está más consolidada, por norma general se han observado subidas, en el trayecto Madrid-Barcelona de entre un 17% y un 37%. En el trayecto Madrid-Valencia los precios han subido en torno al 14% para Renfe y el 26% para Iryo y se han mantenido estables para Ouigo (-3%).
Respecto a la ocupación, es decir la relación entre viajeros y plazas ofertadas, en el corredor Madrid-Barcelona rozó el 95% y superó el 85% en los corredores a Andalucía. En el caso de los trayectos a la Comunitat, no alcanzó el 70%.
¿Y qué sucedió con otros servicios ferroviarios? El informe de la CNMC también se detiene en ellos para señalar, por ejemplo, que la Media Distancia siguió captando demanda gracias a la gratuidad de los billetes (en líneas convencionales) o el descuento del 50% (algunas líneas de alta velocidad) para los viajeros frecuentes. En el caso de Cercanías, las cifras continúan estables desde el último trimestre de 2022 en niveles similares a los de 2019. En el caso de los usuarios de la Larga Distancia Convencional se estabilizaron en niveles ligeramente inferiores a los de prepandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.