Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El proyecto de alta velocidad Irene Marsilla

Así incuba la UPV una idea para crear una empresa

Las tres fases del programa StartUPV han permitido lanzar al mercado tres centenares de proyectos con un índice de supervivencia del 75%

Miércoles, 30 de junio 2021, 01:24

El mundo universitario no solo es un foco de enseñanza sino también de ideas, proyectos y alianzas que pueden dar lugar a grandes empresas que marquen la diferencia en el futuro. Conocedores de este ecosistema tan particular que puede generar talento, valor y patentes, desde ... la Universitat Politècnica de València (UPV) se ha redoblado el esfuerzo para que su programa de incubación de empresas se erija como un referente en la Comunitat Valenciana y España.

Publicidad

StartUPV es el nombre con el que fue bautizada esta iniciativa nacida en 2012, que depende de forma directa del programa Ideas UPV, y que ha visto pasar durante estos años tres centenares de iniciativas que sus impulsores se muestran orgullosos de que tienen un índice de supervivencia empresarial de algo más del 75%. Tal y como relatan sus responsables a este diario, el programa se articula en tres fases diferentes dependiendo del grado de desarrollo de las startups.

Noticia Relacionada

En total, las iniciativas impulsadas por alumnos o exalumnos de la UPV pueden crecer por un plazo máximo de cinco años. Durante este tiempo, y como es habitual en este tipo de iniciativas, se ofrece espacio de trabajo, formación, asesoramiento, servicios y ayuda para acceder a distintas vías de financiación pública y privada.

Fase 1: 'Ready'

El primer paso del proceso ('Ready') está marcado por sacar a la idea el máximo potencial posible, se haya creado ya la empresa o no. Desde la universidad se ofrecen 15 plazas para el medio centenar de aspirantes que suelen presentarse. A los primeros seleccionados se les facilita oficinas y herramientas para que hagan un prototipo del proyecto y una prueba virtual sobre si podría ser viable. Además, se comparten las ideas con el resto de aspirantes creando un clima de colaboración y sinergias que puedes ser explotadas en el futuro. Los responsables de StartUPV inciden en que esta fase puede tener un capítulo previo ya que en cada facultad se puede desarrollar un primer prototipo del futuro proyecto.

Publicidad

Una de las startups que se encuentra en la actualidad en este escenario es Binartis Genomics, que apuesta por productos y servicios para el análisis genético clínico de manera más rápida, económica y eficaz que las alternativas actuales. La incipiente firma ha sido seleccionada para participar en un programa europeo en el que decenas de inversores buscan oportunidades de negocio. El tiempo dirá si puede hacerse un hueco en un mercado tan específico pero con tanto potencial.

Fase 2: 'Steady'

Una vez superado este primer estadio que se alarga en torno a doce meses es el momento de 'Steady'. A este siguiente paso de incubación tan sólo acceden aquellas ideas que han sido validadas por la UPV e implica el salto del laboratorio al mundo real. Es decir, que entran en la fase de mercado y arranca la venta del producto.

Publicidad

Solatom es una de las startups que se encuentra actualmente en 'Steady' y su modelo de basa en el diseño, fabricación y comercialización de un sistema de calderas industriales a través de vapor solar, lo que permite ofrecer energía ecológica y limpia. El impacto de Solatom ha sido tal que recientemente ha sido participada por Enagás, BP y Ship2B, lo que certifica que hay interés en la propuesta por parte de gigantes en el sector. El período medio de esta fase es también de un año.

Fase 3: 'Go'

Una vez diseñada, evaluada y lanzada al mercado la idea, llega el turno de la fase 'Go', que se centra en algo tan simple como que la misma funcione y sea atractiva para los clientes una vez haya pasado la novedad del lanzamiento. Por ello, se suele extender durante tres años.

Publicidad

Dygma, una empresa especializada en accesorios y periféricos para los más forofos de los videojuegos, conocidos como 'gamers', es un gran ejemplo. Su teclado ergonómico divisible se ha convertido en un producto que ha despertado la atención y de esta forma ha logrado hacerse un hueco en una industria que no deja de crecer y que estaba poco explotada en España pese al gran número de jugadores.

Empresas consolidadas

¿Y una vez superadas estas tres fases que se alargan durante unos cinco años qué pasa? Pues se puede decir que la UPV deja volar solas a estas startups aunque es una realidad que mantiene el contacto con ellas y realiza diferentes colaboraciones.

Publicidad

Una empresa que ha pasado por StartUPV y que ahora es un referente es Zeleros, desarrolladora del Hyperloop como medio de transporte futuro y que ha captado la atención de la misma Generalitat. Closca, marca especializada en productos sostenibles y vanguardistas con alto componente de diseño; Yeeply, centrada en proyectos digitales y tecnológicos para empresas; GuruWalk, creadora de una plataforma internacional de freetours; Streamloots, impulsores de un lugar de encuentro para conectar referentes del mundo de internet con su público; o BeMore3D, especializada en la fabricación y construcción de viviendas con impresión 3D, son otras ya consolidadas.

Desde la universidad se muestran orgullosos de que en menos de una década este programa ya esté dando muy buenos resultados y valoran que tendrá un papel protagonista en el futuro. Con el reciente cambio de equipo rectoral de la UPV con José Capilla al frente, la nueva vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento, Esther Gómez apuesta firmemente «por el emprendimiento universitario y el ecosistema StartUPV, y por dotar a los estudiantes de las competencias y capacidades emprendedoras».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad