Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una empresa valenciana de muebles. iván arlandis

La industria busca mano de obra cualificada

Faltan especialistas. Pese a que la Comunitat roza los 430.000 desempleados, hay sectores que no encuentran profesionales para cubrir la demanda

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 26 de septiembre 2021, 18:59

Mueble, construcción, metal, textil, logística, transporte, cerámica... Son algunos de los sectores que tienen dificultades para encontrar perfiles cualificados, un problema que prácticamente se repite en casi toda la industria y que también se registra en trabajos relacionados con oficina o con hostelería y ... turismo. Una situación que contrasta con los datos de desempleo de la Comunitat, ya que, pese al descenso de un 2,53% respecto a agosto de 2020 (los últimos contabilizados), hay 429.574 valencianos en paro: 174.195 hombres y 255.379 mujeres. Y, del total de desempleados, 36.162 son menores de 25 años.

Publicidad

Pese a ello, de media, un 9% de las vacantes disponibles en el mercado de trabajo se quedan sin cubrir, un porcentaje que en algunos perfiles muy específicos puede llegar a dispararse hasta el 60%, según los datos facilitados por la consultora de recursos humanos Adecco. Además, «ocho de cada diez compañías reconocen tener dificultades para encontrar ese talento que necesitan», explica el director regional de Adecco en la Comunitat Valenciana, Víctor Tatay, que cree que hay que intentar «escuchar más las demandas de las empresas para reorientar el perfil de los candidatos».

Y ¿cuáles son esos puestos que más cuesta cubrir? Profesionales del ámbito IT (son los relacionados con tecnologías de la información), personal sanitario, electromecánicos, carretilleros, soldadores, técnicos de mantenimiento, operarios para el sector de la alimentación, torneros, fresadores, comerciales, teleoperadores, comerciales y administrativos con idiomas y, también, ingenieros.

Eso en cuanto al listado que manejan las consultoras de recursos humanos porque, en el caso del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), si se consulta el Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura figuran, para la Comunitat, muchas profesiones relacionadas con el mar (jefes de máquinas de buque mercante, cocineros de barco, contramaestres, mecánicos navales, etc.), además de deportistas y entrenadores profesionales.

Publicidad

Las empresas ya buscan más candidatos con FP que con formación universitaria, en concreto el 42,9% frente al 32,1%

«Hay una grave escasez de mano de obra que cuente con una titulación de Formación Profesional (FP), ya sea de grado medio o de grado superior», reflexiona Tatay. Eso a pesar de que el 42,9% de las ofertas de empleo que se publican en la Comunitat soliciten la FP como requisito, casi cuatro puntos más que en 2019, y muy por encima de las que requieren formación universitaria (32,1%).

Por provincias, los perfiles deficitarios en Castellón están ligados al sector industrial, especialmente en cerámica, químico, logística y metal. «Cualquier perfil relacionado con maquinaria o muy especializado tiene una gran demanda», comenta Tatay.

Publicidad

Mientras, en Alicante, cuesta encontrar personal para la industria textil y de distribución, además de la tecnológica. En el caso de la provincia de Valencia, hay dos perfiles. «Por un lado, los técnicos muy especializados en ramas como alimentación, logística o metal; por otro, los cualificados de oficina», detalla Tatay.

Un vistazo a la estadística que tiene Labora (el Servicio Valenciano de Ocupación y Formación) de los empleos más contratados el año pasado permite comprobar cómo los perfiles con una cualificación media o intermedia lideran el ranking: peones de industrias manufactureras (el 10,24% de todos los realizados), camareros, peones agrícolas, personal de limpieza, vendedores en tiendas y almacenes, albañiles, conductores de camiones, etc.

Publicidad

«Las salidas laborales de FP son hoy muy superiores a las de los licenciados»

enric nomdedéu, secreario a

Precisamente la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) inaugurará el próximo martes un nuevo centro de formación para atender las necesidades formativas de los transportistas, profesionalizar el sector y atraer a las nuevas generaciones. Su secretario, Carlos García, calcula que son necesarios unos 15.000 conductores profesionales en España, entre 1.500-2.000 en la Comunitat. Sin embargo, no hay gente que quiera subirse al camión y eso hace que muchas empresas recurran a profesionales extranjeros.

El coste de la formación (tanto el CAP como la certificación profesional), el condicionante psicológico por pasar tanto tiempo fuera de casa («se nota, sobre todo, en el transporte internacional», dice) y los salarios son algunas de «las barreras de entrada» a esta profesión. Desde la FVET se trabaja con la Conselleria de Educación en la FP dual y en la supresión de algunos costes, apunta García.

Publicidad

En el caso de la construcción, el sector también lleva alertando desde hace meses de la falta de mano de obra, sobre todo entre los jóvenes. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) cifró en 700.000 los trabajadores adicionales que serán necesarios para ejecutar los fondos europeos mientras que desde la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec), su presidente, Francisco Zamora, también ha puesto el foco de atención en una consecuencia ante la escasez de personal cualificado: el encarecimiento progresivo de la mano de obra.

En la hostelería, las restricciones por la pandemia de Covid «han desincentivado la demanda de empleo, ya que la incertidumbre de un sector con continuas restricciones ha provocado que parte de la demanda se vaya a otros sectores que ofrecían una mayor seguridad y continuidad», explica el presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), Manuel Espinar.

Noticia Patrocinada

FP como oportunidad

«Con trabajadores aún en ERTE, el sector no ha resuelto la crisis en la que se encuentra y no se puede hacer una fotografía de la imagen real», añade. Y Espinar pronuncia una de las peticiones que más se repiten entre los distintos sectores: «abogar por la adaptación de la Formación Profesional y que los jóvenes vean en este sector una oportunidad de carrera profesional».

Hace hincapié también el secretario de Empleo de CC OO PV, Juan Carlos Gallart. «El problema de la escasez de perfiles cualificados va a ir creciendo si no se responde con políticas adecuadas de empleo», comenta. Y denuncia que hay «dos realidades distintas» en la carencia de mano de obra, ya que en algunos sectores, como turismo, va ligado a las condiciones del empleo, mientras que en otros sí que se debe a que no hay profesionales especializados por falta de formación. Los salarios poco competitivos o los turnos cambiantes en determinados puestos también influyen en esa escasez.

Publicidad

«Uno de los retos que todavía tenemos por delante es cambiar la percepción de las personas con respecto a la Formación Profesional para el empleo. Las personas siguen siendo reacias a esta formación pese a que las salidas laborales son hoy muy superiores e incluso los salarios son sustancialmente mejores que el de los licenciados. En este sentido, es importante un cambio de cultura que cambie nuestro imaginario colectivo», reflexiona el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu.

Cursos con gran empleabilidad que

Soldadores, técnicos de la madera y el mueble o de la construcción son algunos de los sectores que más demanda de personal tienen en la actualidad y que no encuentran profesionales cualificados para cubrir las vacantes. Son, además, los perfiles en los que se ha centrado Labora para ofrecer sus cursos de formación.

Una oferta formativa que, en algunos casos, pese a que se trata de cursos con gran empleabilidad pues hay muchas ofertas de trabajo por parte de las empresas, no consiguen llenar las plazas ofertadas. Eso a pesar de que son gratuitos y acreditados con certificado de profesionalidad (algunos duran hasta seis meses), explican desde Labora.

Es el caso de la madera, donde se forma al alumnado en las nuevas competencias que demanda el sector del mueble (con más de 2.600 empresas en la Comunitat), como es el control numérico para la automatización de los procesos de producción de las piezas. También son muy solicitados, por ejemplo, los cursos sobre formaciones multidisciplinares, desde la instalación de elementos de carpintería como el montaje de puertas, frisos, pequeñas estructuras hasta la construcción completa de casas de madera.

Otro de los cursos con más demanda laboral es el de soldadores. Se trata de una profesión prácticamente sin paro, ya que es complicado encontrar a profesionales cualificados en este sector.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad