Una instalación de placas fotovoltaicas. Txema Rodríguez

Jarro de agua fría al Consell: la Comunitat Valenciana no logrará los objetivos de renovables para 2030

Los expertos de la UPV consideran que solo se instalarán 4.000 megavatios de fotovoltaica de los 6.000 propuestos

Lunes, 19 de diciembre 2022

El presidente Ximo Puig ha decidido tomar el mando de la gestión de renovables ante la evidencia que la Comunitat Valenciana avanza hasta 20 veces más lenta que España. Tras forzar una reunión entre las consellerias implicadas para desbloquear la tramitación de un sinfín ... de expedientes atascados, el jefe del Consell ha recogido el encargo de un informe técnico sobre el sector que ha traído malas noticias, porque evidencia que la Comunitat no cumplirá los objetivos marcados para 2030.

Publicidad

El documento, elaborado por expertos de la Universitat Politécnica de València (UPV) de diferentes ámbitos, no quiso hacerse público por parte de la Generalitat, pero en su presentación se desvelaron algunas de las conclusiones más destacadas. Y una de ellas fue que en uno de los escenarios más ambiciosos plantea implementar una capacidad de generación fotovoltaica de 4.000 megavatios (MW) y una eólica de 4.000 hasta 2030 con una aportación de alrededor de 300 millones de euros anuales.

Noticia Relacionada

Datos de por sí positivos ya que implicaría que se multiplicarán las cifras actuales que llevan mucho tiempo encalladas. Según los datos de Red Eléctrica, en la actualidad hay registrados 1.243 en energía eólica y 419 en fotovoltaica. Desde 2015 la eólica apenas ha tenido cambios y la solar ha aumentado un 20%.

Pero aunque se consiguiese al fin arrancar la maquinaria para desbloquear cientos de proyectos atascados la cifra de 4.000 MW de solar aún quedaría lejos del objetivo marcado por la Generalitat hace algo más de dos años vía decreto. La meta era alcanzar los 6.000 MW en energía fotovoltaica y los 4.000 MW en eólica para 2030.

Publicidad

Para el rector de la UPV, José E. Capilla, el escenario de 4.000 MW es el más viable, aunque aboga por ir más allá en el despliegue de renovables y, paralelamente, potenciar el sistema valenciano de innovación e investigación asociado a estas energías. Como balance, el rector, que avanzó que el informe se actualizará con otros estudios complementarios, resaltó el buen funcionamiento en los últimos meses del autoconsumo, ya que «ha superado las expectativas y se ha visto favorecido por el precio de la energía». «Eso nos ha concienciado mucho a los ciudadanos, pero seguramente desde la administración se podrían hacer más cosas para que sea más fácil», expuso, para remarcar que «el autoconsumo no resuelve todos los problemas como se piensa».

De esta forma, se evidencia también que, pese que los registros en este ámbito son más que buenos y el crecimiento es sobresaliente –un 174% de aumento en el último trimestre del año hasta los 568 MW–, el futuro no puede pasar solo por aquí sino que el protagonismo tiene que estar en las plantas. Algo que ha defendido el PSPV frente a las posturas de Compromís, muy criticadas por otros expertos.

Publicidad

Criticas de las azulejeras

De las renovables también habló la patronal azulejera Ascer en su balance del año y puso el foco de atención en las trabas administrativas, ya que el sector está haciendo esfuerzos por ahorrar en costes energéticos y por la reducción de emisiones. En este escenario donde el tesorero de Ascer, Francisco Ramos, lamentó las «notables dificultades» que encuentran en las distintas administraciones para poder implantar plantas de energía renovable en las empresas. En la misma línea, el secretario general de la organización, Alberto Echavarría, recordó que son tres las consellerias que intervienen en la tramitación, a su juicio, un proceso que se convierte en un «galimatías».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad