![Juan Vicente Bono: «Las administraciones no se creen que la industria es motor económico»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/09/Imagen%20(179257820)-RNUxKnwjjwJd75SdCEe5xPJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Juan Vicente Bono: «Las administraciones no se creen que la industria es motor económico»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/09/Imagen%20(179257820)-RNUxKnwjjwJd75SdCEe5xPJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Vicente Bono ha cogido el testigo de Nieves Romero al frente del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) tras la renuncia de ésta. Asume el cargo hasta el próximo noviembre, cuando se celebrarán elecciones.
–¿Qué retos se marca para ... estos meses de transición?
–Continuar lo que ha hecho Nieves Romero; ya estaba de vicedecano en la junta de gobierno, así que estoy alienado con la estrategia de que el colegio siga creciendo. Uno de los retos que nos pusimos, y vamos a continuar, es que el corporativismo es muy bajo entre los jóvenes, no ven las ventajas de colegiarse, el prestigio de la colegiación, aunque sea obligatorio por ley. Esa percepción es la que queremos cambiar, porque ofrecemos muchos servicios pero eso no les llega.
–¿A qué se debe esa desafección de los jóvenes, que también se da en otras áreas de la sociedad?
–Quizá este cambio generacional ha sido muy brusco comparado con otras generaciones, por lo que la transición de los colegios a la juventud está costando. Y así como nosotros sacamos tiempo para ayudar en lo que sea en la profesión, a los jóvenes les cuesta más mirar hacia el colegio. Esa mentalidad es la que queremos cambiar y vamos a lanzar un plan estratégico para intentar alcanzar el 100% de los egresados que salen cada año. Y es algo que sucede en toda España porque incluso algunos colegios abren la mano a colegiar otro tipo de profesiones que no son ingeniero industrial, pero nosotros no lo vemos así.
–Se habla mucho del cambio del tejido productivo pero no parece que llegue.
–Es una de nuestras preocupaciones; apostamos mucho por el tema industrial y sabemos que la industria en España es motor de crecimiento, de empleo y riqueza. Los países van bien económicamente cuando su industria representa el 20% del PIB. Muchas veces, en reuniones con el Ministerio, se nos dice que estamos cerca del 18%, pero seis puntos corresponden a la industria eléctrica, que sí tiene industria pero una gran parte es comercialización. Así que estaremos en un 12%; la industria crea empleos de calidad, bien remunerados y de futuro. Y en eso los ingenieros industriales somos clave para la transformación industrial, que realmente es necesaria en la Comunitat Valenciana y en España. Y lo tienen que tener claro los gobernantes.
Noticia Relacionada
–Aprovechando su relación con el sector azulejero por su presidencia en Asebec y el ITC, ¿qué momento atraviesan las empresas del sector? ¿Ha faltado más compromiso por parte de la Administración central?
–No pido que nuestros gobiernos hagan cosas que sean imposibles. Pero en el tema de la energía hay que ver lo que han hecho Italia y Alemania. Italia tiene un clúster cerámico parecido al nuestro y ha subvencionado el 40% de lo que ha subido la tarifa mediante crédito fiscal. Y lo pueden utilizar como quieran: IVA, Seguridad Social, etc. Así que son un 40% más competitivos que nosotros, por lo que nos estamos quedando fuera del mercado. Sí, ahora ha dado un respiro la energía pero estamos fuera del mercado. Porque están los 2.000 millones que han dejado de ingresar las empresas y la economía valenciana pues se han ido a las eléctricas. Ellos han ganado mucho pero somos más pobres.
–¿Qué problemas tiene la industria valenciana?
–Lo bueno que tenemos comparado con el resto del mundo es que somos más tenaces y más rápidos en reaccionar. El handicap, las administraciones públicas no se creen que la industria es motor económico. Si hubiéramos tenido las mismas ayudas, no ya en Comunitat sino en toda España, seríamos como los alemanes o mejores. Este gobierno valenciano sí que ha apoyado bastante a la industria, con una interlocución fácil, pero tenemos el problema de Madrid que no acaba de empujar o de tener una idea clara.
–Hablamos mucho de descarbonización, electrificación etc. ¿Son retos al alcance de la mano?
–Tengo un coche de baterías y he rodado por toda Europa, pero de aquí a la Junquera no hay ninguna gasolinera en la que puedas cargar, tienes que salirte fuera y buscar. En Francia casi todas las principales gasolineras tienen 'electrolinera', hay cargadores públicos, las empresas están mentalizadas… Pero aquí aún falta recorrido. Este cambio tiene que venir también de la parte privada, por ejemplo, hay que explicar lo de las comunidades energéticas e incentivar que los usuarios tengan su propia electricidad.
–¿Es el ejemplo de que la Administración es demasiado lenta?
–Siempre ha habido demasiadas trabas. Ahora, por ejemplo, ha habido un gran problema en los expedientes de las instalaciones fotovoltaicas y había una fecha en que tenían que liberar. Se han puesto las pilas por eso. Pero ya hemos dicho a las consellerias que los ingenieros industriales estamos a su disposición; si no tienen suficientes técnicos, podemos ayudar. Porque los ingenieros son los que hacemos los proyectos, así que podemos ayudar y ganaríamos todos. Iríamos más rápidos en la creación de empleo, industria y renovables si lo agilizásemos todo un poco.
–¿Qué va a suponer la llegada de Volkswagen, o de otras grandes compañías, a la Comunitat?
–Siempre es interesante para el territorio que venga una inversión así. Estas plantas generan industria de calidad y eso repercutirá en toda la zona. Sin embargo, para nosotros va a ser malo porque nos quitará ingenieros y encarecerá el coste de la mano de obra. Al final, es cuestión de retener el talento con salario y formación continua.
–Uno de los temas de los que se habla mucho es la falta de perfiles tecnológicos, de ingenieros, etc. ¿Es tan grave?
–Es complicado porque las universidades tienen la capacidad que tienen. Habrá que ampliar pero no sólo ingenieros; son técnicos de FP, informáticos, etc. Hay falta de personal constante. Por ejemplo, en el sector cerámico siempre hemos pedido a la Administración que haga un esfuerzo y ponga más recursos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.