D. Merino
Martes, 25 de febrero 2025, 14:08
La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones relativas al mes de febrero en España, un período que deja un nuevo gasto récord de 13.455 millones de euros y permite a algunos jubilados cobrar una pensión media mensual de hasta 2.894,8 euros. Por su parte, la pensión de viudedad sube ligeramente y ya supera los 900 euros mensuales, una cuantía todavía inferior al Salario Interprofesional, fijado en 14 pagas de 1.184 euros, tras la recién aprobada subida de 50 euros.
Publicidad
La nómina mensual ordinaria de las pensiones continúa a ritmo de récord desde julio de 2023, momento en el que se superaron los 12.000 millones de euros en gastos y, como no podía ser de otra manera, este mes de febrero no es la excepción tras registrar una subida de las pensiones contributivas en un 6,2%, superando de nuevo los 13.000 millones de euros en 2025, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Tras la subida de las pensiones aplicada en función del IPC desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en febrero un 4,4% interanual, superando por primera vez en la historia la barrera de los 1.500 euros, concretamente hasta los 1.500,7 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.661,1 euros mensuales, frente a los 1.006,2 euros al mes del Régimen de Autónomos. Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en septiembre los 932,4 euros mensuales, casi un 4,4% más que en igual mes del 2024. No obstante, vuelve a haber un sector de jubilados por encima del resto, se trata de la Minería del Carbón, cuya pensión media de jubilación alcanza los 2.894,8 euros al mes, mientras que el régimen del Mar, se queda en los 1.658,2 euros.
En este sentido, la pensión de la minería del carbón se consolida un més más como la más alta del país. Cabe recordar que se trata de trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto, la fabricación de aglomerados de carbón mineral, los hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria siderometalúrgica), el transporte fluvial de carbón, la investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas o, por último, en actividades complementarias de las anteriores.
Publicidad
A los trabajadores de la minería del carbón, tradicionalmente vinculados a actividades que se desarrollan en situaciones de peligrosidad y toxicidad se les reconoce las prestaciones en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque con ciertas particularidades, relativas a la cotización, la edad de jubilación o la invalidez.
De las nuevas altas de jubilación, según datos de diciembre de 2024 y producidas durante los pasados meses del año (368.065), el 70,4% fueron con la edad ordinaria (259.019), mientras que un 9,3% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente, pues el 29,6% de las nuevas altas (108.968 en total), fueron jubilaciones anticipadas, frente al 40% de 2019.
Publicidad
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 4,5% interanual, hasta situarse a 1 de febrero de este año en 1.307,2 euros mensuales.
El Ministerio ha informado además de que en diciembre del año pasado (último dato disponible), la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 10,27 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 10,4 días en el caso de las de viudedad.
Publicidad
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó en febrero los 13.455,6 millones de euros. Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.848,4 millones de euros.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.186,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.208 millones de euros; la de orfandad, a 177,2 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 35,9 millones.
Publicidad
Según el Ministerio, 952.637 pensiones contaban en febrero con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,8% de sus titulares eran mujeres (845.700). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,9% corresponde a pensionistas con un hijo (237.944); el 47,2% de los beneficiarios tiene dos hijos (449.218); el 18,3% lo percibe por tres hijos (174.801), y por cuatro hijos, lo cobra el 9,5% (90.674).
Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.