Unas azafatas aguardan junto a un AVE de Renfe. EFE

La línea de alta velocidad entre Valencia y Madrid, la segunda con más pasajeros de España

Un informe de la CNMC refleja que los viajeros se han duplicado en esta conexión gracias a la liberación ferroviaria mientras que caen un 14% en la ruta con Barcelona desde 2019

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 15 de mayo 2024, 00:40

La liberalización ferroviaria, es decir, la entrada en los servicios de la alta velocidad española de nuevas operadoras (Ouigo e Iryo) que se sumaron a Renfe (con sus marcas AVE y Avlo) no sólo ha traído un incremento de la oferta de trenes o ... una reducción de los precios de los billetes, sino que ha provocado un aumento del número de viajeros y que se produzcan hitos relevantes como que la alta velocidad entre Madrid y Valencia se haya situado como la segunda en número de pasajeros, superando a la veterana Madrid-Sevilla, que tradicionalmente ocupaba ese puesto.

Publicidad

Así, el crecimiento entre 2019 y 2023 (año en que se liberalizó el mercado ferroviario y el ejercicio pasado) fue del 83% en el caso del Madrid-Valencia, con cerca de cinco millones de usuarios, frente al 11% del Madrid-Sevilla. De hecho, en la conexión entre la capital del Turia y la capital del Estado, el número de viajeros prácticamente se ha duplicado. En el primer puesto se mantiene la alta velocidad entre Madrid y Barcelona, con un aumento del 95% y más de ocho millones de pasajeros.

 

Son algunos de los datos que se recogen en el 'Informe sobre el balance de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril' que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho público este martes y que cifra en 578 millones en 2023 el impacto positivo de la llegada de nuevas compañías. Además, los consumidores fueron los principales beneficiarios de la liberalización: 343 millones de euros correspondieron al beneficio que les supuso poder viajar más y más barato gracias a la competencia entre Renfe, Ouigo e Iryo.

En 2023, un 42% de los usuarios de los servicios comerciales pudieron elegir entre tres operadores para sus viajes y un 19%, entre dos. Para el 33% restante, Renfe continuó siendo la única opción. El informe también desgrana cómo la oferta de plazas se incrementó un 60% y las frecuencias diarias pasaron de 76 por sentido en 2019 a 118 en diciembre de 2023 en los tres corredores liberalizados. Además, las empresas adaptaron sus tarifas y ofrecieron servicios básicos «muy económicos» y tarifas especiales para niños.

Publicidad

En este sentido, según la CNMC, los precios medios se redujeron en torno al 40% en las rutas donde la competencia entre tres operadores comenzó en 2022, como el caso de la Comunitat donde Ouigo empezó en octubre de 2021 pero no fue hasta un año después, en diciembre de 2022, cuando iniciaba su actividad Iryo. En el corredor sur, donde la entrada de competencia fue más reciente, con Renfe e Iryo compitiendo, los precios medios se redujeron entre el 10% y el 24% en función de las rutas.

Corredor mediterráneo y Chamartín

El documento elaborado por la CNMC también se detiene en otras líneas ferroviarias, como el caso del corredor mediterráneo, es decir, la larga distancia entre Barcelona y Valencia, donde se destaca que se ha registrado una reducción del número de sus viajeros del 14% entre 2019 y 2023. Este último año sumó 1,85 millones de usuarios. Y, como recuerda el informe, «las infraestructuras de este corredor están siendo mejoradas para implantar el ancho de vía internacional y el sistema de seguridad ERTMS».

Publicidad

En otras palabras, la conexión ferroviaria se ve afectada por las obras del corredor mediterráneo, que han llevado a que, en la actualidad, los tiempos de viaje entre Valencia y Barcelona superen las tres horas mientras que a la inversa en algún trayecto se baja hasta las 2 horas y 52 minutos, el mismo tiempo que hace casi tres décadas cuando se inauguró.

Y, respecto a la entrada en servicio del túnel de Chamartín, aunque «ha permitido servicios transversales entre el norte de la península y, principalmente, el Levante [sic]» y se han mejorado las prestaciones de servicios, Competencia reconoce que «las distancias y tiempos de viaje limitan la competitividad del ferrocarril».

Publicidad

Por último, de los 41 millones de viajeros comerciales, 31 millones utilizaron la alta velocidad en 2023, cifra diez millones superior a la de 2019. Las empresas alternativas captaron en total 10,6 millones de pasajeros (26%): Iryo, el 14,8% y Ouigo, el 11,2%.

Transportes estudia una estación en Puerto de Sagunto con AVE

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, se ha reunido este martes con el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, para abordar asuntos de interés común en materia de infraestructuras, transportes y movilidad. Durante el encuentro, Santano ha trasladado al alcalde su disposición a valorar la construcción de una nueva estación de ferrocarril integrada en la ciudad, conectada con el Puerto de Sagunto y con parada de AVE. La propuesta ha sido «muy bien recibida», asegura el Consistorio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad