Licenciada en Ciencias Económicas y censor jurado de cuentas con más de 25 años de experiencia profesional, Lola Mor es la nueva cara visible ... del Colegio Oficial de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana en sustitución de Rafael Nava, que deja la presidencia del organismo que aglutina a más de 370 colegiados y 55 firmas de auditoría valencianas.
Publicidad
–¿Qué supone ser la primera mujer que ostenta la presidencia de esta organización?
–Mucha responsabilidad por lo que supone y por el foco que representa ser la primera mujer en 80 años, pero creo que tenemos que darle normalidad al tema. Al final, en nuestros despachos había pocas mujeres, que entraban y salían por la maternidad. Ahora en todas nuestras organizaciones hay mujeres en todos los niveles. En la junta de gobierno tenemos paridad, son todas socias de despachos. Pero, sí, es un honor ser la cara visible de este cambio en la sociedad y en las organizaciones del mundo de la empresa.
–¿Qué retos se marca?
–Necesitamos visibilizar nuestro trabajo, motivar a las nuevas generaciones y que vean que esto es una profesión de futuro. Tenemos el tema de la digitalización y las nuevas tecnologías. Los grandes despachos lo tienen más fácil pero la base de nuestro colegios son pequeños y medianos despachos y es más difícil el acceso porque cuesta dinero. Las pymes están muy lejos, todavía andamos con el papel y las anotaciones en muchos sitios. Y otro reto es la nueva normativa sobre sostenibilidad, porque los inversores ya no buscan sólo números, sino sostenibilidad; ya no sólo es verificar datos y que sean razonables, es también medio ambiente y gobernanza.
–Habla de atraer talento joven, algo que empieza a ser un problema en otras profesiones.
Publicidad
–Es un problema social porque hay falta de motivación en la gente que sale de las universidades y de las escuelas profesionales. Reconozco que estoy en un momento de desconcierto porque no los entiendo, no sé qué les está pasando. Pero sé que tenemos que llevarlos hacia la motivación hacia el trabajo.
–¿Puede haber problemas de relevo generacional?
–Todavía no tenemos que preocuparnos, pero llegará a ser un problema si no los motivamos hacia esta profesión. A los jóvenes hay que venderles toda la formación que te da esta profesión, el acceso a diferentes empresas y sectores y a distintos niveles de la organización… Aprendes mucho. Es formación y contactos.
Publicidad
–¿Se toman en serio las empresas la sostenibilidad?
–Están empezando a ser más conscientes y hay una norma que les va a obligar: van a tener que poner encima de la mesa no sólo los números sino toda la gestión de su negocio y cómo gestionan los riesgos, incluidos el medio ambiente.
–Ustedes también toman el pulso de la actividad económica, ¿qué previsiones se manejan para este 2023?
–Aún estamos auditando las cuentas de 2022. No está siendo un mal año, están despegando aunque vamos a notar un parón en las expectativas por las convocatorias electorales y no son momentos de grandes cambios e inversiones.
Publicidad
Lola Mor
–Fondos europeos, ¿están llegando a las pymes valencianas?
–Muy poquitos. Los plazos van avanzando y llega poco. Sí, llegaron los de después de pandemia, los ICO, pero no vemos mucha inversión en la Comunitat. O teníamos tanta esperanza en ellos que ahora vemos que no tienen tanto impacto.
–¿Qué puede suceder con el fin de la prórroga de la moratoria concursal?
–No tenemos datos. Habrá muchas empresas que no podrán hacer frente, hay muchos de esos ICO que se pidieron por el 'por si acaso' porque estábamos en un momento de caos e incertidumbre. Habrá empresas que lo tendrán difícil y tendrán que acudir a más endeudamiento, que está ahora más caro, pero en general no creemos que vaya a ver muchos destrozos.
Publicidad
–Con las noticias que hemos conocido sobre Marie Claire, ¿qué pasos son los que va a dar la empresa? ¿Se puede salir de un concurso de acreedores?
–Con la declaración del concurso por el juzgado de lo mercantil se abre una fase de negociación con los acreedores para acordar en qué condiciones se puede mantener la empresa en marcha. La actual normativa concursal trata de favorecer los procesos de reestructuración y la continuidad de la actividad de las empresas viables.
–¿Qué retos deben afrontar las empresas valencianas?
–Retener el talento, que es algo común en todos los sectores; y las nuevas tecnologías, donde es preciso formación e inversión.
–Ahora que hay cambios en los gobiernos, ¿qué le pediría a los políticos?
Noticia Patrocinada
–Se necesita seguridad jurídica, y apoyo a las universidades y a los empresarios, es imprescindible que generen riqueza para que luego se pueda distribuir.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.