Instalan pérgolas con paneles fotovoltaicos en la plaza Rojas Clemente. Iván Arlandis

El mapa de renovables de Puig se atasca por las diferencias entre consellerias

La directora de Industria admite que se han reunido sólo dos veces en tres meses y asegura que es «complicado» acercar posturas

Martes, 4 de abril 2023, 01:57

Del dicho al hecho hay un buen trecho. Este refrán puede ser de gran utilidad para resumir lo que sucede con el desarrollo de energías renovables en la Comunitat Valenciana. O, si no, que se lo digan al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, quien anunció a principios de diciembre la elaboración de un mapa de renovables que sigue lejos de ser una realidad más de tres meses después.

Publicidad

La iniciativa pretendía sentar juntas a las tres consellerias implicadas en la gestión de expedientes para que pusieran en común las zonas que, según sus criterios, son susceptibles de albergar una planta fotovoltaica, eólica o de biomasa. Además, a través de este mapa, se podrían declarar las llamadas zonas prioritarias para aprobar de manera inmediata un proyecto de energía renovable.

Ahora, más de tres meses después de aquel anuncio y a un mes y medio de las elecciones, desde el propio Consell admiten que no hay todavía ningún mapa, pese a reivindicar constantemente que la transición ecológica es una prioridad para el gobierno del Botánico. En concreto, fue la directora general de Industria, dependiente de la Conselleria de Economía, Silvia Cerdà (PSPV-PSOE), quien afirmó que la elaboración de este plano «es complicado» y que en este tiempo, las tres consellerias sólo se han reunido dos veces. «Estamos trabajando en ello y es complicado. Evidentemente cada uno tiene una visión y estamos viendo cómo consensuar todo. Eso no se hace en tres meses», respondió a preguntas de este periódico durante su intervención en una jornada organizada por la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), que citó a representantes políticos de los partidos presentes en Les Corts para que expusieran sus políticas energéticas al sector de la Comunitat.

«Que diga que es complicado no quiere decir que no se esté trabajando y que no se vaya a hacer. Tenemos claro dónde no se pueden desarrollar proyectos. Lo que está claro es que no podemos ir quitando más territorio. No podemos acotar más las zonas donde se pueden desarrollar proyectos», agregó Cerdà.

Curiosamente, esas diferencias entre consellerias a las que hizo alusión la directora general de Industria, se demostraron en la jornada con la intervención de Graciela Ferrer, diputada autonómica por Compromís. «Sí que conviene afinar más allá de los criterios generales para tener un conocimiento mejor de la disponibilidad del territorio», indicó Ferrer después de que Cerdà reivindicara la «urgencia» de acelerar la implantación en las zonas que «estén claras» y defendiera que la solución no pasa «por seguir acotando territorio».

Publicidad

En ese sentido, Ferrer aseguró que hay que estar en «contacto con la voz» de los ayuntamientos para «identificar las zonas donde menos impactos se pueden generar» y, de ese modo, contribuir a acelerar esas instalaciones. «Por un lado tenemos suelo urbanizable que está degradado, hay suelo industrial vacante, también tenemos zonas de suelo no urbanizable común, que tampoco significa que puedan usarse para cualquier cosa y que no valgan para nada», profundizó la representante de Compromís, en referencia a la necesidad de ir más allá de criterios generales.

Cabe recordar que estas discrepancias en el modelo energético han provocado varias dimisiones y ceses en el seno del Consell. Una de las más sonadas fue la destitución del director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, quien fue muy crítico con la postura de Compromís de abogar por las placas fotovoltaicas en los tejados frente a las plantas en suelo. Fresco calificó este plan de «barbaridad» e «inviable». Su cese fue la quinta víctima política de esta guerra pública, visible con las primeras críticas de Mollà, quien culpó a los departamentos de Territorio y Economía del atasco en la gestión de expedientes de energías renovables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad