![Marcos Lacruz: «El debate ideológico no beneficia nada el desarrollo de las renovables»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/30/media/cortadas/marcos-lacruz-RW0JJJLs5IZ4XPN6T8fsgHK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Marcos Lacruz: «El debate ideológico no beneficia nada el desarrollo de las renovables»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/30/media/cortadas/marcos-lacruz-RW0JJJLs5IZ4XPN6T8fsgHK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Marcos Lacruz (Buñol, 1976) es un apasionado de las energías renovables y ello le ha llevado hasta donde está ahora. Es presidente de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN) desde 2016, de la que también es socio fundador. Además, dirige ... su propia empresa de energía fotovoltaica, NGR Investment, fundada en 2015 tras su paso por la compañía familiar Grupo Zurcal. Este ingeniero de telecomunicaciones se ha convertido en uno de los nombres más sonados en el ámbito de la economía valenciana por su perfil reivindicativo ante la Generalitat como defensor de las energéticas valencianas. El atasco que sufre actualmente el desarrollo de la energía fotovoltaica en la Comunitat, con más de dos años de demora en los proyectos y el riesgo de una reclamación por daños patrimoniales, es el principal frente de Lacruz, quien ya tuvo que enfrentarse al Consell por el bloqueo de la energía eólica derivado de la gestión del anterior gobierno del Partido Popular.
–¿Confía en que el anuncio de Puig de lanzar un mapa para acelerar las renovables esté listo antes de seis meses como prometió?
–Ahora mismo nosotros estamos súper preocupados con los proyectos que tenemos encima de la mesa, que necesitan su evaluación ambiental antes del 25 de enero para que no caduque y no perder la inversión. Entonces, podemos hablar de modelo energético, de facilidades posteriores (y lo haremos), pero nuestra preocupación ahora, porque es vida o muerte, es llegar al 25 de enero y, posteriormente, a los otros dos hitos que quedan: el 25 de abril y 25 de julio. De todo lo demás, hablaremos en su momento, pero sobre todo el foco está en que salvemos los más de 300 expedientes que están encima de la mesa de la Generalitat.
–¿Qué le pide al Consell?
–Ese mapa, que fusiona todos los que ya hay, me parece bien y estamos de acuerdo, pero mas allá de eso, lo que hace falta es una unidad de criterio en las tres consellerias y un respeto a los plazos que marca la ley. Y si ahora la ley va a ser mucho mas exigente, lo que hay que hacer es reforzar el personal y simplificar procedimientos. Lo más increíble de todo esto es que parque fotovoltaico tiene un impacto mucho menor que otras tecnologías y hemos normalizado tardar tres y cuatro años en recibir evaluaciones de impacto ambiental y paisajísticos de algo que no levanta un metro del suelo. Esto lo explicas en otros países y no se entiende.
–Hemos pasado del bloqueo eólico al atasco en fotovoltaica, ¿qué está siendo peor?
–Partimos de la base de que las renovables lo han pasado muy mal tanto en la época política anterior como en la actual. Aquel bloqueo se debía a un concurso bastante sospechoso como ya se sabe, con el que sólo unos promotores podían desarrollar algunas zonas y esto impidió de facto que se desarrollaran. Lo que está sucediendo ahora es igual de malo en cuanto a que no están evolucionando las renovables, pero peor porque no es por una falta de voluntad política, sino por una mala coordinación. En la práctica no se está desarrollando nada y en este caso además dicen que tienen voluntad política.
Noticia Relacionada
–Además de que las energías renovables eran una parte importante de su programa electoral y de su discurso político en general...
–Sí, cuando ganaron las elecciones nosotros estábamos bastante ilusionados al principio porque los mensajes eran positivos y creíamos que empezarían a cambiar las cosas. De hecho, cada una de las leyes que han ido haciendo, con dos importantes, las hemos recibido como una buena noticia, con matices, pero una buena noticia. Pero la realidad es que la Comunitat es a día de hoy las peores en el índice de energías renovables en España.
–Has hablado de falta de coordinación como causa principal del atasco burocrático, pero desde el sector también se ha criticado el sesgo ideológico de algunas interpretaciones de la norma, tal y como luego ha confirmado el informe de la Abogacía de la Generalitat y las propias destituciones...
–Nosotros, como asociación, no nos pronunciamos respecto a cuestiones políticas, pero sí es cierto que se ha evidenciado un debate de trasfondo ideológico y de hecho ha tenido que venir la abogacía para poner un poco de sentido común. El debate ideológico no beneficia nada al desarrollo efectivo de las renovables. Nosotros llevamos mas de dos años tramitando expedientes y advirtiendo de que la situación era lo que es hoy y no queríamos llegar a este punto. En nuestra opinión es lamentable llegar a este punto en el que el desarrollo es ínfimo. Puede que cumplamos el objetivo, ya que de no hacerlo las consecuencias serán nefastas, pero podríamos habernos ahorrado todo este sufrimiento, tanto las empresas como la Administración, que tampoco lo está pasando bien; funcionarios, representantes políticos, además de que la sociedad se pregunta qué clase de Administración tenemos, que no ha resuelto en estos dos años. Algo que ahora mismo es absolutamente necesario para nuestra economía y ecología, que genera una inversión de 7.500 millones de euros, se podría haber puesto más medios: contratar más gente e invertir en ingeniería de procedimientos para agilizar los plazos.
–¿Qué autonomía considera un ejemplo en este sentido?
–Aragón. Vio una oportunidad de desarrollo económico, además de la cuestión medioambiental. Hizo los deberes para que sea ágil. Tienen una administración muy rápida y muy efectiva porque saben que además se genera riqueza y empleo. entonces, en vez de hacer procedimientos de ultima hora, hemos tenido dos años para contratar muchos mas técnicos. Podrían contratar funcionarios de base porque además esto ha venido para quedarse. La revolución energética no es algo que acaba el 25 de enero cuando los proyectos deben presentar la evaluación ambiental. la visión del mundo, Europa, España y de la Comunitat es cambiar toda la energía que tenemos a electricidad por fuentes renovables y ese discurso es tan elevado que merece algo mas que tener funcionario agobiados por la cantidad de expedientes que tienen encima de la mesa. Ayudemos a esta gente y reforcemos los procedimientos, porque esto ha venido para quedarse.
–El Parlamento Europeo ha aprobado una directiva para acortar el plazo del desarrollo de una planta fotovoltaica y que no se demore más de un año...¿cree que se cumplirá aquí?
–Esa ley dice algo muy potente: que si en tres meses la Administración no ha respondido a la solicitud de la empresa, el silencio es positivo. Más le vale a la Comunitat cumplirlo, porque habrán sanciones. En Avaesen hay empresas que estamos tramitando proyectos en todo el mundo y a donde vamos nos ponen facilidades y queremos que sea lo mismo aquí en nuestra tierra. Es de sentido común.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.