Secciones
Servicios
Destacamos
Presidenta de la patronal del calzado, Avecal, desde 2015, Marián Cano tomó a mediados de noviembre el relevo de Nuria Montes al frente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Un cargo al que llega con «vocación de servicio» para «escuchar y ... ayudar a reconstruir y a poner a la Comunitat en el lugar que merece»
–Desde que tomó posesión del cargo ha estado pisando terreno y reuniéndose con distintos sectores, ¿qué le están trasladando?
–Esa era una de las premisas de este Consell: escuchar y buscar soluciones. Por eso se han adoptado medidas para solucionar problemas, como las lanzaderas o la limpieza de los polígonos porque también hay que permitir a las empresas recuperar su actividad. Hemos puesto en marcha el decreto de ayudas a las empresas industriales y al resto de empresas y autónomos con más de un trabajador con un trámite simplificado al máximo para que esa ayuda llegue con toda la celeridad posible. Hemos escuchado al comercio y nos trasladan, por ejemplo, el problema que están teniendo con la tramitación de los seguros, con los cuellos de botella que se están creando con el Consorcio de Seguros, con los peritos… Así que vamos a trabajar para ver de qué manera podemos ayudar a que se agilice.
–¿La burocracia puede ser una barrera para la reactivación?
–Era una de las premisas del gobierno de Carlos Mazón: la simplificación administrativa y ya se aprobó un decreto. Nuestras ayudas se han tramitado basándonos en declaraciones responsables para que sean ágiles.
Noticia relacionada
–¿Han podido establecer ya una cuantificación del impacto de la DANA en la economía?
–Va a ser un trabajo continuo. Las primeras estimaciones, por ejemplo, reflejan que en los polígonos hay daños superiores a 7.000 millones y, contando con las demás empresas de la zona, alcanzábamos los 10.000 millones. También hicimos una estimación de solicitud de ayudas al Gobierno central por parte del Consell de 30.000 millones. Tardaremos en tener las cifras exactas. Lo que está claro es que nos enfrentamos a una catástrofe de una envergadura que, desde luego, es el mayor reto en la historia del autogobierno de la Comunitat.
–Uno de las quejas constantes que hay es que no están llegando las ayudas y que hay medidas que no se adaptan a las necesidades reales de las pymes.
–Desde el Consell estamos trabajando para que lleguen las ayudas con agilidad porque somos conscientes de que en estos momentos la celeridad es clave. Y estamos trabajando en ayudas directas, no en préstamos. También es cierto que hemos trabajado con Instituto Valenciano de Finanzas para activar líneas de préstamos sin intereses porque entendemos que no es momento de cobrar intereses a estas personas y estamos también poniendo el acento en las exenciones y en las bonificaciones. Tampoco podemos permitir que se den ayudas tan escasas para renovar la flota de vehículos. El paquete de ayudas que plantea el Gobierno es escaso. Los 456 millones son escasos frente a los 1.900, que es la estimación que se hizo desde el Consell contrastando con las principales patronales de la automoción. O que a esas personas la ayuda que les llegue vaya a ser inferior al IVA que se les va a cobrar cuando matriculen ese vehículo.
–¿La interlocución con el Gobierno es buena para trasladar esto?
–Se lo estamos trasladando y las patronales también, nacionales y autonómicas. Son 128.000 vehículos los que se han perdido en esta situación; evidentemente la cantidad no alcanza. Y les hemos trasladado también la necesidad de que las empresas y las personas afectadas tengan todo tipo de exenciones y bonificaciones. No sirve un aplazamiento de la cuota de autónomos; bonifiquemos esa cuota de autónomo hasta que esa persona pueda recuperar la actividad. No se puede entender que demos ayudas a los afectados para luego incrementar la recaudación a costa de personas que lo han perdido todo.
–Ayudas directas, bonificaciones, exenciones… ¿Qué otras medidas se están planteando para reactivar la industria?
–Vamos a trabajar en paralelo. En estos momentos el foco, como no podía ser de otra manera, está en la recuperación de la zona afectada por la DANA. Pero tenemos que trabajar en paralelo, porque la economía de la zona, de la provincia y de la Comunitat debe continuar. Es importante recuperar la economía porque recuperando la economía conseguiremos recuperar la zona. Estamos trabajando en proyectos para ver de qué manera podemos activar el consumo, para que ese pequeño comercio, para que la hostelería, etc. puedan beneficiarse de un incentivo al consumo.
–¿Dónde queda la Estrategia de Reindustrialización presentada a finales de septiembre con una inversión de 2.000 millones?
–Es evidente que va a haber una redistribución, pero vamos a trabajar para y por la reindustrialización. Somos conscientes de la importancia de tener una industria potente. El peso de la gran industria en la Comunitat ha disminuido y queremos recuperar la cifra del 20%. Somos conscientes de que la industria genera empleo estable y de calidad y tenemos que recuperar una de las grandes áreas industriales de nuestra Comunitat, que es l'Horta Sud. Y el plan era clave pero redistribuiremos el presupuesto porque tenemos un foco en el que debemos actuar ahora. Eso sí, no vamos a abandonar temas como la simplificación administrativa, el desarrollo de suelo industrial o la línea estratégica de la energía.
–Como hablábamos de presupuesto, ¿habrá presupuesto?
–No era momento de debatir presupuestos porque el foco está en tomar medidas que permitan dar soluciones día a día. De momento, prorrogaremos porque nuestro foco es la reconstrucción.
–¿Cómo se conjuga esa reconstrucción con las necesidades que tienen otros sectores, como cerámica, calzado o automoción?
–Se está haciendo un esfuerzo económico para recuperar esta zona. En total, desde el Consell son más de 450 millones los que se han puesto en marcha. Y vamos a seguir reclamando las ayudas y las inversiones necesarias. Se lo vamos a reclamar al Gobierno central y también en Europa, donde hemos visto un posicionamiento desde el inicio para que los planes de recuperación y resiliencia que se pusieron en marcha a raíz de la crisis del COVID sean utilizados para la recuperación en una situación como ésta. Así que pediremos al Gobierno central que parte de esos Perte se puedan dedicar a la recuperación y, por ende, vamos a continuar redistribuyendo nuestros presupuestos y actuando en otros sectores y otras zonas industriales.
–Esta situación, con la inundación de polígonos industriales a los que se cuestiona su ubicación, ¿podría afectar a la llegada de las grandes inversiones de las que se habla, como Tesla ?
–Nuestra reivindicación debe de ser clara: que se hagan las infraestructuras que impidan que esto vuelva a pasar. Tenemos un claro ejemplo con la ciudad de Valencia, con las obras que han evitado que se repitan anteriores riadas que llegaron a toda la ciudad. Así que no podemos dilatar más esa inversión. Y, una vez más, hay que levantar la voz y decir que esta comunidad está infrafinanciada, que la inversión en infraestructuras en los últimos años también ha estado muy por debajo de las necesidades reales.
–El turismo es otra de sus competencias. ¿Este puente va a ser el termómetro de la afección?
–El maratón ya fue un punto de inflexión y así nos lo traslada el sector. El sector turístico entendían que, desde el respeto a los ciudadanos de las zonas dañadas, había que recuperar la actividad. Hemos puesto en marcha una campaña de turismo en la que dábamos las gracias por toda esa solidaridad, pero también decíamos que estábamos preparados para recibir turistas. Necesitamos que Valencia se active para que se active también toda la zona de alrededor. Es fundamental.
–En clave política, ¿las Administraciones han estado a la altura de la petición de auxilio de los ciudadanos?
–La Administración ha estado al lado de las personas, por parte del Consell se ha trabajado sin descanso en dar esa respuesta. Lo que no se podrá entender nunca es que explícitamente se nos diga que 'si necesitan ayuda, que la pidan'. La ayuda ha de estar por parte de todas las administraciones.
–¿Faltó unidad de acción, como reclamaron conjuntamente todos los empresarios?
–El president de la Generalitat compareció en Les Corts y dio una explicación detallada de los hechos. Y ya son muchas las comparecencias de la portavoz del Consell explicando toda la acción. Nosotros estamos dispuestos a colaborar con todas las administraciones y lo que necesitamos es respuesta también por parte de la Administración central.
–¿Qué lecciones deberíamos sacar de esta situación?
–La unión de la sociedad va a ser la gran lección que debemos aprender y no tratar de sacar rédito político de situaciones tan dramáticas como ésta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.