Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Entrada a un establecimiento de Mercadona. EP

Mercadona y Masymas, de las cadenas nacionales que menos suben los precios de la cesta de la compra

El ahorro medio asciende a 1.056 euros al año si el consumidor acude a los supermercados más baratos

EP

Viernes, 29 de septiembre 2023, 01:20

Las cadenas valencianas Mercadona (10%), presidida por Juan Roig, y Masymas (8%), de la distribuidora Juan Fornés Fornés, S. A, junto con Eroski City (8,8%) y Eroski (8,1%), son las que menos han subido precios de la cesta de la compra en el panorama nacional mientras que Family Cash y Alcampo se sitúan como los supermercados nacionales más baratos para hacer la compra en España.

Publicidad

Así lo refleja el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra. Por su parte, Coaliment se convierte en el supermercado más caro en España para llenar la cesta de la compra, seguido por Amazon y Unide.

En un contexto marcado por la inflación, los productos que se incluyen en la cesta para hacer las comparativas han subido un 14,1%, lo que supone la segunda mayor subida en los 35 años de este estudio. «Los consumidores han sufrido en dos años un incremento del 30,8% en el coste de los alimentos y droguería, es muy significativo y hacía mucho tiempo que no pasaba», ha avanzado el portavoz de la OCU, Enrique García, durante la presentación del estudio.

Así, de acudir a los supermercados más baratos, el ahorro medio asciende a 1.056 euros al año, un 6,2% más que en 2022, debido al mayor gasto de las familias por la subida de precios.

El informe revela que los hipermercados de Alcampo en Vigo y en Murcia son los establecimientos más baratos, mientras que de nuevo dos establecimientos de Sánchez Romero en Madrid, situados en la calle Arturo Soria y en Castellón, son los más caros de España.

Publicidad

De esta forma y según el estudio, Alcampo es la opción más barata para hacer la compra en 23 ciudades, seguida muy de cerca por Mercadona, en 21 localidades, y a mayor distancia se sitúan Family Cash y Tifer, que son las opciones más baratas en seis ciudades.

Ciudades más baratas para la cesta de la compra

Respecto a las ciudades donde es más barato llenar la cesta de la compra son Teruel y Córdoba, seguidas de Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Burgos, Castelló, Puertollano, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Cuenca y Palencia, mientras que Palma de Mallorca, Madrid, Getxo y Las Palmas de Gran Canaria son las más caras.

Publicidad

Por su parte, La Rioja, Galicia y Murcia son las comunidades autónomas más baratas para hacer la compra en España, mientras que Canarias y Baleares son aquellas donde sale más caro de media hacer la compra.

El informe ha analizado un total de 155.489 precios de productos tras visitar 1.108 establecimientos repartidos por 65 ciudades españoles además de Internet.

Por cadenas

García ha destacado que la subida de los precios ha sido generalizada «en todas las cadenas sin excepciones». «No suben lo mismo, pero todas suben», ha recalcado, precisando que han elevado sus precios una media del 12,1%.

Publicidad

Por cadenas, E. Leclerc (16,8%), Supeco (15,8%), Carrefour Express (15,3%) y BM Urban (15,1%) son las enseñas que más han elevado los precios, mientras que Mercadona (10%), Eroski City (8,8%), Eroski (8,1%) y la cadena Masymas (8%) son las que menos lo han hecho en el panorama nacional.

El análisis de precios constata que un 90% de los 236 productos que componen la cesta han elevado sus precios, siendo las subidas más acusadas en los productos elaborados y algo menos acusadas en los frescos, un sector en el que fueron algo más frecuentes las pocas bajadas de precios registradas.

Publicidad

García ha calificado de «más que espectaculares» la subida de precios que han protagonizado algunos alimentos como el azúcar, con un 65,7%, la leche condensada (61,4%), las zanahorias (56,1%) y las patatas fritas congeladas (49,7%) los que más suben.

Mientras que las bajadas más llamativas corresponden a productos que sufrieron subidas «excepcionales »el pasado año como es el caso del aceite de girasol (-39,8%), que se disparó por la guerra en Ucrania, o los plátanos de Canarias (-34,8%), que escasearon tras la erupción en La Palma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad