Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Factura de la electricidad. P. COBOS

La nueva tarifa regulada de luz llegará con los precios a la baja

Transición Ecológica espera aclarar cómo será el nuevo cálculo en junio, con el que pretende estabilizar el recibo tras los récord de 2022

Viernes, 26 de mayo 2023

El Gobierno confía en que aprobará «próximamente» la propuesta sobre la nueva metodología de cálculo de la tarifa regulada de la electricidad, el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), al que están acogidos unos nueve millones de hogares en toda España.

Publicidad

El Ministerio de ... Transición Ecológica se había propuesto hace ya meses modificar el cálculo de esta tarifa para esquivar la volatilidad de precios que llevó al PVPC a rozar los 300 euros/MWh, lo que supuso pagar hasta 40 céntimos de euro/kwh en el recibo de meses como marzo.

La Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha confirmado durante un desayuno informativo que «próximamente estará aprobada» la nueva tarifa regulada de la luz. «Estamos trabajando para tener la propuesta aprobada. Nos gustaría que estuviese aprobada en este primer semestre», apuntó.

El Ejecutivo quiso poner en marcha un nuevo cálculo del PVPC ante los disparados precios que pagaba casi el 40% de los hogares, acogidos a esa modalidad eléctrica. El objetivo de esta nueva metodología es la de desligar la tarifa del mercado mayorista, que, al haber sido el más afectado por la escalada de los precios energéticos, ha convertido a los consumidores domésticos en los grandes damnificados de la espiral alcista.

Publicidad

La nueva tarifa regulada va a llegar casualmente cuando los precios del mercado no se encuentran excesivamente caros en comparación con los máximos que marcaron el año pasado. A falta de dos jornadas hábiles para que finalice mayo, el precio medio de la luz se sitúa por encima de los 72 euros/MWh, frente a los 187 euros/MWh que registró en el mismo mes del año pasado. A pesar del descenso interanual, la media histórica de la luz hasta la irrupción de la guerra de Ucrania se situaba por debajo de los 50 euros/MWh.

Los plazos se están dilatando mucho más de lo que se podría esperar inicialmente. Fue en octubre del año pasado cuando Transición Ecológica lanzó a información pública su propuesta de decreto para reducir esa volatilidad de la tarifa regulada, dando mayor peso a las referencias a los mercados de futuros, que crecerán progresivamente hasta representar el 55% en 2025.

Publicidad

Así, se incorpora a la fórmula de cálculo del PVPC una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

La excepción española

La tarifa regulada tiene une metodología distinta en otros países, siendo la española única en su cálculo. En Francia, por ejemplo, está fijada a un año vista y su precio se calcula fundamentalmente como un promedio entre el coste de la nuclear histórica y el precio del mercado a plazo. En Portugal, también a un año, se calcula como un promedio del precio del mercado a plazo (para lo que el CUR adquiere a plazo) y una previsión del precio hecha por el regulador del país. En Gran Bretaña, la tarifa regulada se calcula cada seis meses;y en Italia, cada trimestre, para dar estabilidad a los recibos acogidos, aunque está previsto suprimirla en el año 2023. En Alemania, por ejemplo, ya no existe esta opción.

Publicidad

El PVPC fue la opción más barata para los pequeños consumidores desde su creación en 2014. Sin embargo, esta relación directa con los precios mayoristas a corto plazo ha llevado a que sus variaciones, con acusados picos y alzas por la guerra en Ucrania en los últimos tiempos, se reflejen automáticamente en las facturas finales.

De esta manera, se reducirá progresivamente la vinculación del PVPC al mercado diario y se tendrán en cuenta los precios más estables que ofrecen los mercados a plazo del Mibel, donde se adquiere energía con antelación en distintos horizontes temporales futuros. Para ello, la oscilación de precios se reduce un tercio, pasando del 27% al 17% durante la jornada diaria, y del 23% al 16% en la media mensual durante el año completo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad