Secciones
Servicios
Destacamos
Más de mil millones de ingresos turísticos, 933 millones de impacto en el PIB de la provincia y 17.483 empleos. Son las cifras que reflejan el coste de no ampliar el aeropuerto de Valencia, esto es, el impacto negativo que tendría que no ... se realizara una mejora de su capacidad. Es, en grandes líneas, el resumen del informe de impacto económico sobre la ampliación de Manises que ha elaborado el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana por encargo de la Generalitat y que se ha presentado este martes.
Este documento, que alerta de que Manises superará este año su capacidad máxima -fijada en 10,5 millones de pasajeros según el DORA II-, es el que trasladará la Generalitat en la reunión que mantendrán las conselleras de Turismo y de Infraestructuras, Nuria Montes y Salomé Pradas, respectivamente, en la reunión con Aena el próximo 9 de mayo, según ha detallado el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en la presentación. Un día antes, el 8 de mayo, se hará público el informe correspondiente al aeropuerto de Alicante, donde la reclamación pasa por contar con una segunda pista.
Noticia relacionada
El estudio sobre Manises refleja que, con la tendencia actual de tráfico aéreo, el aeropuerto podría alcanzar los 17,3 millones o los 21,3 millones de pasajeros en 2030 en función de un escenario «normal» u «optimista». Para uno «moderado» la cifra se quedaría en los 13,3 millones, según han explicado Gracia Cifuentes y Amadeo Aznar, técnicos de Cámara Valencia encargados de realizar el estudio que, además, han remarcado «la necesidad de llevar a cabo inversiones y ampliaciones en nuestro aeropuerto» pues las previsiones «han dejado en entredicho las cifras del DORA», que para el periodo actual (2022-2026) asignaba a Manises 8,44 millones de viajeros en 2026.
En esa proyección hasta 2030, el análisis tiene en cuenta el aumento de la población, especialmente la extranjera, que según el INE crecerá el 85% hasta 2037; el alza de turistas; el peso de la industria, con gran presencia de empresas exportadoras; o la atracción de Valencia para la inversión extranjera.
Con ese escenario, ante el que el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha pedido a Aena que atienda «esta necesidad», el informe aborda «el coste de la no ampliación del aeropuerto», que se traduce en que por cada euro que un turista deja de gastar el PIB se resiente en 0,84 céntimos, con una equivalencia del 13% del PIB provincial.
Esos cuatro millones de pasajeros de promedio al año que podrían dejar de utilizar Manises supondrían 1.080 millones en gasto turístico (más de siete mil entre 2024-2030) o 1.780 en el escenario optimista, 933 millones en impacto en renta (o 1.540) y 17.493 empleos entre directos e indirectos (28.860). Los sectores más perjudicados por la no ampliación sería el de alojamiento y restauración, así como los de actividades recreativas, culturales y deportivas.
«Los datos están encima de la mesa», ha resaltado Mazón, que ha señalado que la decisión sobre el tipo de mejoras corresponde a Aena. «Nadie va a suplantar a los técnicos aeroportuarios. Nadie está aquí para decir cuál es la solución técnica final. Ese es el trabajo del Gobierno. Aquí se reivindica la oportunidad perdida de cada día que pase sin mejorar y ampliar la capacidad», preguntado por si esa expansión sería vía nueva terminal, segunda pista o nueva ubicación.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, coincidieron ayer en señalar que la mejora del aeropuerto de Manises «es una reivindicación justa» e instaron al Gobierno central a «tomar en serio» los datos reflejados en el estudio de las cámaras de comercio y las infraestructuras que necesita la ciudad de Valencia. «La palabra es 'urgencia', tener las mismas oportunidades que otros, competir en las mismas condiciones que otros destinos», ha remarcado Mazón en su intervención en la que ha recordado que esta reivindicación está «al mismo nivel» que la de otras infraestructuras como el corredor mediterráneo o la ampliación norte del puerto de Valencia. Una intervención a la que han asistido numerosos representantes empresariales, entre ellos, la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, o el director general de AVE, Diego Lorente. «Estamos aquí para reivindicar y acreditar que cada día que pase sin que Valencia amplíe mejor su capacidad aeroportuaria es una oportunidad perdida para la Comunitat, al tiempo que ha puntualizado que «nadie quiere un crecimiento insostenible o insostenido» ni una «invasión que no podamos digerir, pero nadie quiere colapsar». Ha reclamado al Gobierno «certezas, calendario y concreciones a quien tiene las competencias», dado que, según ha explicado, si la expansión se aborda en el DORA III, previsto para 2027-2031, el aeropuerto tendría la ampliación «como pronto» para 2040 teniendo en cuenta los plazos administrativos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.