Clara Alfonso
Valencia
Jueves, 14 de septiembre 2023, 18:22
La implementación de la Ley del Ingreso Mínimo Vital, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 21 de diciembre de 2021, trajo consigo importantes novedades, como las actualizaciones en las cuantías después de una revalorización del 15%. El objetivo de dicha prestación, junto al nuevo complemento de ayuda a la infancia, es el de ayudar a las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad y «luchar contra la pobreza infantil».
Publicidad
Actualmente, esta prestación no contributiva solo llega al 35% de los potenciales beneficiarios, según advirtió el pasado mes de junio la Autoridad Fiscal (Airef) en la publicación de su Segunda Opinión sobre el IMV. Este organismo, dirigido por Cristina Herreno, calcula que la ayuda gestionada por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social tan solo alcanzó, a 31 de diciembre de 2022, a 284.000 hogares, el 35% de los 800.000 que podrían percibirlo, que era el objetivo del propio Gobierno cuando puso en marcha la prestación en el año 2020.
Noticia Relacionada
En este contexto, los datos de la Airef también desvelan que seis de cada diez hogares (58%) que cumplen con los criterios para ser beneficiarios del IMV no lo solicitan. No obstante, un informe elaborado por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales desvela que tan solo una de cada cuatro solicitudes que recibe el INSS es concedida. En la mayoría de casos, tiene que ver con errores en la documentación presentada o con determinas incompatibilidades, que no siempre tienen que ver con el límite de rentas.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) presenta la ventaja de ser combinable con otras prestaciones, permitiendo a los beneficiarios participar en actividades laborales y, en consecuencia, recibir ingresos en forma de salario.
Entre las ayudas compatibles se encuentra el subsidio de 200 euros destinado a familias con recursos limitados, que consistía en un único pago con el propósito de proteger a todos los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables. Sin embargo, es importante destacar que el plazo para solicitar este apoyo venció el 31 de marzo pasado.
Publicidad
Adicionalmente, la percepción del Ingreso Mínimo Vital es compatible con el subsidio mensual de 480 euros que reciben los desempleados que han agotado su periodo de paro y tienen responsabilidades familiares, como el cuidado de hijos.
Es fundamental tener en cuenta que la suma de ambas prestaciones, en ningún caso, puede superar el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esta medida tiene como objetivo garantizar un equilibrio adecuado entre las ayudas económicas y el SMI establecido en el país.
Publicidad
Tal y como explica la Seguridad Social en su portal web, esta ayuda «será incompatible con la percepción de la asignación económica por hijo o menor a cargo, sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33 por ciento, cuando exista identidad de causantes o beneficiarios de esta».
En este contexto, en caso de que la persona interesada cumpla los requisitos necesarios para causar derecho a la prestación en favor de familiares y la del ingreso mínimo vital, deberá optar por una de ellas. Es por ello que, muchas personas dejarán de percibir el Ingreso Mínimo Vital este mes de septiembre.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.