Borrar
Un portacontenedores de MSC. Jesús Signes
La nueva hoja de ruta del puerto de Valencia

La nueva hoja de ruta del puerto de Valencia

La terminal norte permitirá duplicar la actividad económica de la infraestructura valenciana y aumentar su capacidad un 70%

Isabel Domingo

Valencia

Sábado, 16 de diciembre 2023, 23:43

Decía este jueves el ministro de Transportes, Óscar Puente, que la nueva terminal de contenedores del puerto de Valencia que se levantará en la ampliación norte –y que irá el martes 19 al Consejo de Ministros– supondrá «un antes y un después» para la infraestructura valenciana, «el primer puerto de España, el cuarto de la Unión Europea, el primero del Mediterráneo y el número 20 del mundo». A lo que le faltó añadir que concentra el 40% del tráfico de importación y exportación de toda España. De ahí la importancia para la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) de poder ampliar muelles y no perder posiciones frente a sus competidores españoles más directos, Algeciras y Barcelona (frente a la cual Valencia tiene una mejor posición geoestratégica).

La luz verde a la licitación de las obras del proyecto constructivo de la nueva terminal, que gestionará TIL (filial de la naviera MSC) con una concesión de 50 años, supondrá, además, alejar el fantasma de la congestión, que podría hacer que la carga se desplazara a otros emplazamientos como El Pireo, por ejemplo. De hecho, esta situación ya se vivió el verano pasado, cuando el puerto valenciano perdió tráfico de transbordo y comenzó a buscar emplazamientos próximos como depósito de contenedores.

Una situación que podría darse en unos años si la APV no hubiera activado el proceso para contar con una nueva terminal. Como apunta el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, «o tienes las infraestructuras preparadas con antelación para cuando lleguen los picos o te estancas. Esto es una espiral: o creces y eres más grande o caes. Y en el caso de Valencia la evolución prevista es de una subida exponencial». El portavoz de la Asociación de directivos y empresarios logísticos destaca también el valor que va a aportar esa nueva terminal a los tráficos de transbordo, que son los que aportan conectividad y «son vitales para la industria valenciana por las puertas que se abren».

Y en esto Valencia juega con ventaja por su mejor ubicación y conexiones dentro de la península y su posición hacia las principales rutas transoceánicas, lo que aumenta el atractivo para las grandes navieras y sus operaciones con megabuques. Ahora el 'hinterland' del puerto de Valencia puede expandirse también.

Competitividad, conectividad y economía porque el nueve muelle de contenedores también tendrá su impacto económico «no sólo en el puerto, hay que mirar qué supone para la Comunitat y para España», señala el catedrático de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicent Esteban Chapapría, que coordinó un estudio sobre el impacto económico de la terminal de la ampliación norte encargado por el Propeller, CEV y Cámara de Comercio de Valencia.

Entonces –se presentó en 2020 con datos de 2019– se señalaba que, con la nueva terminal a pleno rendimiento, el impacto económico del puerto representará en términos de valor añadido bruto (VAB) el 2,27% de la Comunitat y el empleo superará los 44.000 puestos de trabajo. Unas cifras que tendrán que actualizarse, como recuerda el propio Chapapría, pues sólo el VAB ha pasado de 2.500 millones de un estudio de 2016 de la UPV a los 3.216 millones del realizado por AFI y Prometeia este mismo año.

El impacto económico

No obstante, sí que se pueden tomar como referencia las cifras que hace un par de años dio el expresidente de la APV, Aurelio Martínez, en una conferencia. Así, la nueva terminal norte permitirá duplicar la actividad económica del puerto, generando hasta 80.000 empleos (entre directos, indirectos e inducidos) y un VAB cercano a los 6.000 millones.

También aumentará la capacidad del puerto hasta un 70%, al pasar de los 7,5 millones de TEU actuales hasta los 12,5 millones. La previsión de MSC, según señalaba su presidente en España, Francisco Lorente, este jueves, es que el primer barco pueda atracar en cinco años, es decir, en 2029 si los plazos administrativos se resuelven de forma ágil, ya que, por un lado, las obras aún deben licitarse y, por otro, resolverse de forma definitiva la concesión de explotación de la nueva terminal

En una primera fase, la terminal tendrá capacidad para 2,38 millones de contenedores al año; en la segunda, 3,36 millones de TEUs anuales; y, en la tercera, es decir, ya al 100%, 4,79 millones de contenedores cada año, que es casi la totalidad del tráfico que se movió el año pasado en los muelles del puerto (5,05 millones de TEUs). El crecimiento, según las proyecciones que MSC aportó en su oferta, es de un 3% anual.

Pero el nuevo muelle también supondrá, como destacaba el ministro en su visita a Valencia, una apuesta clara por la intermodalidad, pues se construirá una terminal ferroviaria dotada de seis vías de 1.000 metros de longitud, con capacidad para mover 305.000 TEUs/año en tren, lo que supone que este tipo de tráfico a la terminal pueda tener una cuota superior al 20%. Desde el punto de vista ambiental, resaltado también por Puente («un proyecto ecológico»), contará con suministro eléctrico a grúas y máquinas de patio y a portacontenedores y la electricidad procederá en un 100% de fuentes renovables, con una reducción del 98% de las emisiones de CO2.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La nueva hoja de ruta del puerto de Valencia