Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo permiso parental de 8 semanas para el cuidado de los menores de 8 años, que está incluido en la Ley de Familias y que se está tramitando en el Congreso, puede sufrir alguna alteración con respecto a su concepción inicial. Si en un primer momento no contempló su retribución y posteriormente se anunció que sería completamente retribuido, ahora la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha avanzado que se va a negociar que sea parcialmente retribuido.
Según se explica en la Ley de Familias, podrán disfrutar de este permiso parental todas las personas trabajadoras, hombres o mujeres, para el cuidado de un hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años.
«El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores tiene un sinfín de permisos, pero no son retribuidos, y esto está dificultando que tengamos tiempo de vida. Necesitamos reducir la jornada laboral, trabajar menos, pero también los permisos para vivir mejor», ha señalado, al tiempo que ha desvelado que la negociación con el PSOE se centrará en que al menos sean retribuidas cuatro semanas, la mitad del periodo total que se puede disfrutar.
El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, señaló el pasado 4 de abril que el permiso parental de ocho semanas es una obligación que deriva de la norma europea, de la directiva de la Unión Europea. Así, precisó que esta dispone que los estados tendrán hasta agosto de 2024 para establecer las medidas de retribución adecuadas para ese permiso.
La Directiva deja margen a los Estados miembros para que el permiso parental pueda ser cubierto mediante retribución o mediante prestación: «En lo que respecta al permiso parental a que se refiere el artículo 5, apartado 2, el Estado miembro o los interlocutores sociales definirán dicha remuneración o prestación económica, y lo harán de manera que se facilite el que ambos progenitores puedan disfrutar el permiso parental». Por tanto, está por ver si se contempla como una prestación de Seguridad Social o como un permiso retribuido a cargo de la empresa.
Noticia relacionada
Clara Alfonso
Cada persona trabajadora dispone de un total de 8 semanas para utilizar el permiso hasta que el menor cumpla 8 años. Esto no significa 8 semanas al año hasta que el niño cumpla ocho años, explican desde el sindicato USO.
Por lo tanto, se puede disfrutar una vez por cada menor en cada relación laboral, y no una vez al año: una vez por cada sujeto causante; esto es, por cada menor de ocho años.
Una duda que existe es cómo se tiene que pedir. ¿Por 8 semanas, por semanas sueltas o es posible solicitar días sueltos? A la espera de lo que se desarrolle reglamentariamente, señala USO, y de acuerdo con la dicción literal del artículo 48 bis ET, parece deducirse que el periodo de disfrute debe hacerse por periodos semanales: »tendrá una duración no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas». Sin embargo, reglamentariamente sí podría establecerse su disfrute de manera parcial.
La líder de Sumar también ha recalcado que quieren ampliar los permisos de nacimiento de 16 a 20 semanas y ha anunciado en una entrevista con RNE que su partido negociará en el mes de junio incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 la prestación universal por crianza de 200 euros mensuales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.