Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Una caja de melones de los hermanos Bruñó. LP

El nuevo reto de vender melones en la era digital

Hermanos Bruñó comenzó comercializando uva en Valencia y hoy exporta a Escandinavia, Alemania, Francia, Bélgica, Italia o Polonia | La empresa, nacida en los años 70, utiliza ahora herramientas digitales para hacer llegar a las nuevas generaciones las bondades de las frutas y enseñar recetas

E. RODRÍGUEZ

Domingo, 18 de agosto 2019, 00:00

valencia. En los años 70, los hermanos Francisco y José Bruñó Puig comenzaron a vender uva de mesa procedente de su propio pueblo, Alcalà de Xivert, y de la zona de Castellón hasta Novelda (Alicante). Pero fue en 1977 cuando fundaron Hermanos Bruñó con el objetivo de llegar a los mayoristas con las principales frutas del mercado y de expandir su negocio fuera de las fronteras nacionales. En concreto, pasaron de la uva a la producción de verduras de Almería y Murcia para posteriormente focalizar su negocio en tres líneas de productos.

Publicidad

Actualmente, la mercantil, ubicada en el mismo municipio donde los hermanos comenzaron su actividad, se encuentra sumergida en una ambiciosa campaña donde las plataformas digitales y los 'influencers' -en este caso, referentes culinarios- se han convertido en aliados indispensables para cumplir su objetivo: hacer llegar a las nuevas generaciones las bondades del melón, la fruta que le ha permitido a la firma hacerse un hueco en el mercado con sello propio.

Y es que, en los años 80 pocas empresas seleccionaban la variedad piel de sapo y los hermanos Bruñó vieron un nicho de mercado por explotar. Tras los pasos de Francisco y José Bruñó llegó el momento de pasar el testigo a la siguiente generación, lo que dio lugar a que cinco socios se dispusieran a tomar el relevo.

El volumen de producción en los últimos siete años ha aumentado un 40%

Además del melón, comercializa sandía y cítricos -clementina y naranja-, frutas que ofrece todo el año al unir la producción española en temporada con la de Brasil y Senegal. En concreto, el melón supone la mayoría del producto comercializado por la firma, que actualmente exporta su fruta a toda Europa.

En los últimos 7 años, el volumen de producción ha aumentado un 40%. Actualmente, los productos Bruñó se pueden encontrar en Galicia, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. Además, exporta a Países Escandinavos, Bélgica, Alemania, Francia, Italia y Polonia.

Publicidad

Según destaca la firma castellonense, la innovación ha sido -y es- una de las patas fundamentales de su actividad, pero sobre todo la innovación en el melón, lo que le ha llevado a crear 'La Melonería by Bruñó'. Se trata de un espacio dedicado al aprendizaje y cuya vocación es la de «ir un paso más allá y ser un innovador concepto en el que el público pueda conocer esta fruta tanto en los procesos de producción y propiedades como en sus posibilidades culinarias», según indican desde la mercantil.

«Llevamos años innovando en los procesos de producción y venta del melón. Pero, en el más importante, la forma de comerlo y de atender a lo que demanda la sociedad, queda mucho por hacer. 'La Melonería' es el lugar especial donde albergamos y comunicamos todas las innovaciones que desde la compañía estamos llevando a cabo en torno al melón», explica la familia.

Publicidad

El salto a lo ecológico

Ante la creciente sensibilización de los consumidores respecto a la producción sostenible, Bruñó decidió dar el salto hacia lo ecológico. «El planeta que queremos dejar a nuestros hijos y cómo queremos vivir la alimentación pasa por crear ese melón y la sandía de las próximas generaciones», indican desde la empresa. Por ello, la compañía ha decidido apostar por variedades y tamaños que se adapten a las nuevas tendencias de consumo.

«Nuestro objetivo pasa por utilizar la naturaleza sin romper su ciclo biológico y extraer de la tierra lo que la tierra es capaz de dar sin sobreexplotarla. Todo esto, llevando a cabo un sistema de gestión agrícola y de producción de alimentos, y preservando en todo momento los recursos naturales», trasladan desde la marca.

Publicidad

Y en ese afán de posicionarse los primeros en el mercado del melón, Bruñó está colaborando con los Hermanos Torres para que conozcan su proceso de elaboración en la factoría de la compañía. Pero, además, la compañía ha lanzado una webserie de dos capítulos protagonizados por los televisivos cocineros con estrellas Michelín con el objetivo de mostrar cómo se recogen, seleccionan y cocinan los mejores melones y sandías. La serie, bautizada 'El melón y la sandia del futuro', forma parte de la plataforma de contenido de 'La Melonería by Bruñó'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad