![Nuria Montes: «Medio punto del IVA del turismo debería quedarse en los municipios»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/30/1479287045-RoUqlmkh46cy4JMc0ZXLFdN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Nuria Montes: «Medio punto del IVA del turismo debería quedarse en los municipios»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/30/1479287045-RoUqlmkh46cy4JMc0ZXLFdN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Su cartera incluye también las competencias de industria, comercio e innovación pero, con motivo del inicio de una de las campañas turísticas más importantes, Nuria Montes repasa la situación del sector. «La gente que viaja es gente con una visión del mundo y ... de la vida diferentes. Viajar nos hace ser mejor personas», reflexiona.
–Con un incremento de viajeros, gasto turístico, empleo... ¿en qué momento se encuentra el turismo en la Comunitat?
–Es innegable que nos encontramos en un momento dulce tras recuperarnos de la pandemia, pero también en un momento estratégico donde el sector tiene que decidir exactamente hacia qué modelo quiere transitar. Y nosotros tenemos muy claro que ese modelo, aunque sea tópico decirlo, es de una industria de calidad, de ese turismo que deje cada vez más recursos y riqueza en el territorio, que es tremendamente respetuoso con el medio ambiente y el entorno.
–¿Hay algún segmento en el que se tenga que mejorar?
–El turismo está virando hacia una cuestión experiencial, con lo cual tenemos que estar muchísimo mejor posicionados, por ejemplo, en gastronomía. Lo estamos en el mercado nacional, pero tenemos una asignatura pendiente en el mercado internacional de países lejanos. O musical, donde durante en los últimos años la Comunidad se está posicionando como un referente de temporada y tiene que serlo los 365 días del año. Ahí entra, por ejemplo Feria Valencia, donde estamos trabajando para tener espectáculos musicales. Y también tenemos una gran oportunidad en el deportivo por citar tres ejemplos aunque hay muchísimos más.
Noticia relacionada
–Ampliación del aeropuerto de Barajas en marcha, la de El Prat también si sortea las reticencias políticas. Sin embargo, Valencia y Alicante, aunque están en el plan director, se ejecutarán «cuando sea necesario», según el ministro Puente. ¿Cómo lo valora el Consell?
–Tenemos pedida una reunión con el presidente de Aena. El aeropuerto de Valencia está ya a punto de pasar la línea roja, de su capacidad máxima de pasajeros, con lo cual necesita una ampliación del edificio. Estamos ya en 10 millones de pasajeros y este año superaremos de largo los 10,5 millones, cifra límite según el último plan director. Así que también hace falta una actuación en el aeropuerto para decidir una nueva ubicación porque, tal y como está situado, no tiene capacidad de crecer, no se puede desarrollar. Son detalles que no tenemos como conselleria pero que, como principales interesados para hacer una programación a medio y largo plazo del turismo de la Comunitat, necesitamos saber. Además, Valencia tiene mucho atractivo para las compañías aéreas; no hay más vuelos porque no hay más capacidad, si no, sabemos que sería un destino que muchas otras compañías podrían estar utilizando. Seguramente disponer de una nueva infraestructura nos abriría otra perspectiva de futuro, por ejemplo, respecto a mercados lejanos. Valencia necesita tener una infraestructura al nivel de Málaga, por ejemplo, y Alicante igual, pues necesita también una pequeña ampliación de la terminal.
–Es decir, en el caso de Valencia sería ampliar y luego pensar ya en una nueva ubicación.
–Cuando pase determinadas cifras, en Manises es inviable una segunda pista. Es algo que creemos que tiene que empezar a plantearse, porque entramos en estas cifras preocupantes donde nuestra capacidad de crecimiento futuro está muy condicionada por la falta de inversión o la falta de previsión que pueda tener Aena o el ministerio.
–Conseguida la ampliación norte del puerto, ¿la batalla de las infraestructuras pasa por esa mejora de los aeropuertos?
–Como grandes reivindicaciones, sí. Esto no quiere decir que no haya otras que sean igual de importantes. Pero si me preguntas si es la más representativa, seguramente en este momento, sí.
-La competitividad turística de la Comunitat ¿pasa por una mejor conectividad aérea? ¿Hay avances en las negociaciones con British Airways para el vuelo Valencia-Nueva York vía Londres? ¿Y del directo con Delta Airlines?
-Estamos trabajando en el vuelo a Estados Unidos, ya no tanto Nueva York. Nuestro objetivo es tener vuelo directo, es decir, Valencia con ciudad americana, que es lo que te permite estar en un salto directo, o en dos como mucho, con todo el mercado americano. Y cuando hablamos de mercado americano hablamos de todo Estados Unidos, Canadá, y México. Seguimos trabajando con las compañías aéreas. Un punto muy importante para esta apertura podría ser disponer de una nueva infraestructura aeroportuaria. Las compañías aéreas americanas están contentas de cómo están funcionando los vuelos en Málaga, en Palma de Mallorca… y nosotros nos situamos en el entorno de estas ciudades, así que podemos tener ese atractivo para que puedan programar los vuelos directos que ya estuvieron hace muchos años en la Comunidad Valenciana y que aspiramos a recuperar. Si lo tiene Málaga, ¿por qué no lo vamos a tener nosotros?
–¿Se entiende que comarcas tan turísticas como la Marina y la Safor sean una isla ferroviaria? ¿El tren de la costa es una quimera?
–El tren de la costa ha desaparecido, lo han dado por muerto desde el Ministerio de Transporte. Nosotros siempre hemos hablado de las Marinas como el Triángulo de las Bermudas de la inversión. A pesar de ser seguramente el territorio más preciado en valor turístico de la Comunitat, está abandonado en infraestructuras de transporte; la última importante que se hizo fue la AP-7. Es inexplicablemente una zona abandonada. Alicante lleva tres años a la cola de la inversión por habitante según los presupuestos, pero llevamos muchísimos años a la cola de inversión en cuanto a infraestructuras que tengan que ver con la actividad turística. El tren de la costa es justo y necesario no solamente para el turismo sino para los habitantes de esta zona, para el desarrollo industrial, para conectar por la costa Valencia y Alicante... En otros lugares sería impensable que no existiera, pero se priorizan otras actuaciones. El Consell estamos muy enfadados por esta decisión.
–¿La tasa turística es un debate ya superado en la Comunitat?
–Totalmente, a pesar de que algunos no quieran que esté superado pues intentan buscar el resquicio, el huequecito de alguien que diga algo que no es así. Creo que lo resumimos muy fácilmente: mientras Carlos Mazón sea presidente y mientras yo sea consellera no habrá tasa turística en la Comunidad Valenciana.
–¿Y cómo convencer a aquellos que apelan a que existe en grandes ciudades europeas o en los beneficios para los servicios básicos de las ciudades?
–Sencillo. Parece que la tasa turística vaya a solventar el problema de infrafinanciación de la Comunidad y no es así. Por ejemplo, si en Fallas hubieran estado ocupadas las plazas hoteleras al 100%, con una tasa de 1-2 euros por persona, hubiéramos recaudado 200.000 euros. ¿Realmente eso solventa algún problema? Ninguno. La gente piensa que vamos a recaudar a todo el mundo que nos visita y sólo sería a una pequeña parte, mientras que los servicios los usan los dos millones de personas que vienen a Fallas. Y esto nos pasa exactamente igual en el sol y playa: solamente cobramos tasa a los que se alojan en hoteles. Entonces ¿qué pasa con destinos como Gandia, Cullera o Benidorm, donde hay muchísima gente que tiene segunda residencia? Nada y usan los servicios exactamente igual que los turistas. Al final lo que subyace de todo esto es que los municipios turísticos tienen un problema de infrafinanciación. Que esta comunidad tiene un problema de infraestructuras está claro, pero es que los municipios turísticos, además, están muy maltratados financieramente porque cuentan con poblaciones muy pequeñas y tienen que sostener servicios para una población turística muy grande. Quizá habría que hablar de una reforma de la financiación de los municipios turísticos, que es ahí donde creo que debemos luchar, sería muchísimo más justo. Y este es un ejemplo como medida: que medio punto del IVA que se recauda por las actividades relacionadas con la actividad turística se quede en el municipio. Esto sería muchísimo más justo y más rentable, porque los ingresos serían muchísimo mayores. ¿Por qué no luchamos todos por esa medida que sí es una vía de financiación donde todos pagan, el ingreso es muy superior y se hace con un concepto objetivo como es el IVA? Los que defienden la tasa turística al final son los detractores de la propia actividad turística.
Noticia relacionada
Zigor Aldama
–¿Las viviendas turísticas requieren de una solución, una regulación, a nivel nacional para atajar el problema?
–Cada administración tiene que tener sus responsabilidades. En el caso de la autonómica, tenemos una regulación que está bastante bien, pero que puede ser mejorada, sobre todo para controlar y ser mucho más estrictos con la economía sumergida. Y luego hay otra que es esencial, la de los municipios. En sus planes de ordenación municipal tienen que tener muy claro hacia qué modelo quieren crecer y regular, que no prohibir. Ningún municipio está en una posición acertada si decide sin ningún tipo de justificación prohibir el uso turístico de las viviendas; tiene que regular, tiene que decir dónde se puede y dónde no se puede hacer. Y un problema que existe exactamente igual en cualquier ciudad que tenga la más mínima relevancia turística.
–¿Confía en que este año se produzca «la verdadera revolución del programa del Imserso»?
–No, está muerto. Lo tengo así de claro: lo han matado porque no han querido modernizarlo durante los últimos cuatro años. No les interesa absolutamente nada. Y es una lástima porque ha sido un producto de éxito que ha venido muy bien para zonas turísticas durante invierno.
-¿La formación, conseguir más trabajadores, es uno de los hándicaps que tiene el sector turístico?
-El problema del capital humano es un problema transversal a todos los sectores, incluso los tecnológicos con salarios más altos nos dicen que tienen muchas dificultades de encontrar personas preparadas. Creo que el turismo tiene un gran reto ahora mismo de hacer muy compatible el trabajo con la vida personal y familiar, que cada día valoramos más como personas. Y se está que se está consiguiendo poco a poco. Los mismos de la tasa turística son los que nos acusan de ser un sector explotador, que maltratamos a nuestros trabajadores y nada más lejos de la realidad. Si no existiera el turismo, por ejemplo, una de las categorías profesionales que más debate ha suscitado, las camareras de piso, a la que damos trabajo estable, trabajo remunerado, cotizando a la Seguridad Socia… pues hay un montón de mujeres que estarían en claro riesgo de exclusión social. Y no quiero decir que seamos héroes por esto, sino que hay que valorar que son las propias industrias las que dan trabajo a estas personas porque no podemos vivir en un mundo de ingenieros. Y todos queremos ser turistas también. Queremos ir a un hotel y que nos atiendan y queremos salir a comer y que nos atiendan. Con lo cual al final todos formamos parte de ese círculo que tenemos que prestigiar. Obviamente también se está especializando mucho y es un sector difícil de mecanizar, que eso también es una parte buena porque es un sector que no se puede deslocalizar, que está anclado al territorio… Para mí, el capital humano, junto con la sostenibilidad y el cambio climático, son los grandes retos que tenemos en los próximos diez años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.