La zona 9 del Plan Eólico de la Comunitat se cae. O, al menos, está en el aire y con serias dudas de reactivarse en un futuro. Así, con estas palabras, la consellera de Agricultura, Isaura Navarro, comunicó a los vecinos de la Plataforma ... por la Defensa y Protección del Territorio de Siete Aguas que los ocho parques que componen este proyecto han perdido el punto de conexión al caducarse los plazos para presentar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según ha podido saber LAS PROVINCIAS.
Publicidad
Los vecinos de la localidad invitaron este domingo a la consellera, además de a alcaldes de otros municipios afectados por la zona 9, para trasladarles su preocupación sobre el impacto de estos ocho parques a nivel medioambiental. Sin embargo, han sido los convocantes los que se han llevado la sorpresa y, tras la exposición de sus ponentes, Navarro daba a conocer la noticia de que los molinos proyectados no se construirán debido a que el promotor ha perdido el punto de conexión por no haber presentado a tiempo las resoluciones ambientales.
No obstante, la dirigente de Agricultura no dio detalles sobre la responsabilidad de los retrasos en la tramitación. Es decir, si la culpa de que haya expirado el plazo se debe al atasco administrativo dentro del Consell o a que la compañía no ha hecho sus deberes y no comunicara a las compañías eléctricas pertinentes –Red Eléctrica o Iberdrola dependiendo del tamaño de cada parque– si contaban con una autorización ambiental. La conselleria tampoco ofreció más información a este periódico tras intentar, sin éxito, ponerse en contacto con la misma.
La única mención que hizo Navarro al respecto de la reunión la publicó en sus redes sociales. «La implantación de las energías renovables debe ser compatible con el respeto al territorio y su medio natural. En Siete Aguas explicamos ante la ciudanía cómo estamos trabajando para preservar la biodiversidad y el paisaje», reza el mensaje que publicó en su cuenta de Instagram.
Publicidad
Noticia Relacionada
La zona 9 del Plan Eólico es, precisamente, una de las más ambiciosas, además de polémicas por su gran impacto en el territorrio. Y es que, el proyecto atraviesa hasta diez poblaciones entre Utiel y Chiva y contaba con un presupuesto de 225 millones de euros. En concreto, los ocho parques constaban de 63 aerogeneradores.
La promotora que está detrás es Eólicas Mare Nostrum, compañía de Fernando Roig, creada a través de Med Wind y Acciona hace ya 20 años, cuando se constituyó el Plan Eólico del Consell. En concreto, los ocho parques afectaban a las siguientes zonas: Cerro pelado, Sierra Bicuerca, Sierra Bicuerca II, Sierra de Tejo, Sierra de Chiva, Cabezo de Fraile, Sierra de Negrete I y Sierra de Negrete II.
Publicidad
Precisamente, el parque eólico previsto en la Sierra del Tejo de Siete Aguas ha sido uno de los más mediáticos, puesto que afectaba al museo al aire libre del escultor valenciano Miquel Navarro, que tiene su finca allí con parte de su obra. El artista presentó alegaciones a esta iniciativa al señalar que «deteriora el legado de su obra» y finalmente el Consell le dio la razón, puesto que el parque no obtuvo la DIA favorable.
Cabe recordar que el 25 de enero se cumplía el plazo del primer hito del Ministerio de Transición Ecológica, que puso esa fecha límite para presentar las autorizaciones ambientales de aquellos proyectos presentados hasta 2020 y que aún estaban pendientes de tramitación. La conselleria resolvió in extremis el centenar de proyectos que estaban pendientes y que corrían el peligro de caducar y, por tanto, de perder el dinero invertido en avales, que se sitúan en 40.000 euros por megavatio proyectado.
Publicidad
Ahora, toda la zona 9 queda liberada para nuevos proyectos futuros, que podrían dirigirse a la energía fotovoltaica, en caso de que haya promotores interesados. Por su parte, la firma de Fernando Roig debe ahora hacer frente a la ejecución de los avales y la pérdida de inversión.
Otra de las novedades que ha avanzado la consellera de Agricultura a la plataforma de Siete Aguas es que la planta fotovoltaica que colinda con la zona protegida por Red Natura 2000 debe reducir su tamaño si quiere seguir adelante con el proyecto. En concreto, debe pasar de las 185 hectáreas propuestas por la promotora a 107, por lo que ahora la pelota queda en el tejado de la empresa, que deberá valorar si le interesa continuar con esta restricción.
Publicidad
Esta noticia también ha sido celebrada por los vecinos que conforman la asociación, dirigida a la defensa del territorio, paisaje y biodiversidad. La emoción entre los asistentes fue especialmente intensa cuando Navarro informó de que todos los parques eólicos de la zona 9 caen en saco roto debido a la caducidad del plazo para presentar una DIA. Tanto fue así, que el representante de la Sociedad Valenciana de Ornitología no pudo contener las lágrimas.
Sin embargo, la otra cara de la moneda está en la dificultad de alcanzar la ansiada transición energética para producir energía limpia. El objetivo de la Comunitat, en el marco de los planes de la Unión Europea, es llegar a los 10.000 MW de potencia renovable en 2030; 6.000 en fotovoltaica y 4.000 en eólica. La última actualización de Red Eléctrica confirma que la producción de la central de Cofrentes ha aumentado al pasar del 39,8% en 2015 al 43,9% en 2022. Durante este tiempo, la potencia instalada de solar ha pasado de 348 MW a 419, mientras que la eólica también ha escalado poco, de 1.193 MW a 1.243 MW.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.