Secciones
Servicios
Destacamos
Las consecuencias derivadas de las restricciones impuestas por la segunda ola de coronavirus han comenzado a traducirse esta semana en cifras que reflejan el impacto de la pandemia en la economía. Si hace unos días se conocían los datos del desempleo, con un diciembre peor ... de lo esperado que provocaba un aumento del paro del 22,41% en la Comunitat respecto al año anterior, este viernes el Ministerio de Seguridad Social hacía públicos los datos correspondientes a las empresas que cotizan, uno de los indicadores de la marcha de la actividad empresarial.
Así, según la estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social, 4.462 empresas desaparecieron en la Comunitat el pasado año, es decir, un 3% menos respecto al cierre de 2019. Si ese año se contabilizaban 149.745 compañías en diciembre, este 2020 acababa con un total de 145.283 empresas en las tres provincias valencianas, una cifra que supone el peor dato registrado desde 2016. En el caso de España, han desaparecido del registro de la Seguridad Social casi 44.800 empresas, situándose el total en 1.295.656.
Precisamente este jueves, con el inicio de la campaña de rebajas de invierno, la patronal del pequeño comercio, Confecomerç, volvía a reclamar a la Generalitat ayudas directas para dar viabilidad al sector, «asfixiado» por las restricciones a su actividad y con caídas de facturación que rondan el 40% en algunos subsectores. Y a mediados del pasado diciembre el barómetro que elabora Cepyme arrojaba que la mitad de las pequeñas y medianas empresas teme por su supervivencia este año.
Noticia Relacionada
En este sentido, las estadísticas de la Seguridad Social confirman que la pandemia interrumpió el ritmo de crecimiento registrado en la Comunitat desde septiembre del año pasado, cuando había 149.854 sociedades. Una cifra que fue constante hasta enero cuando se perdieron un millar de empresas con el cambio de año y que volvía a reactivarse en febrero, con 150.181 compañías cotizando a la Seguridad Social.
El mayor descenso se produjo en los meses de marzo y abril tras la declaración del primer estado de alarma y el confinamiento de la población, con valores negativos de -7,1 y -8% respecto a los mismos meses de 2019. En apenas un mes se dieron de baja 9.424 empresas en la Comunitat. Con la llegada de las fases de la desescalada, las altas se reactivaron y de las 140.757 de marzo se pasó a las 145.334 de junio.
En agosto, con nuevas restricciones –especialmente en el ámbito de la movilidad y el turismo –, se produjo un nuevo descenso, hasta las 144.860. Hubo un nuevo repunte de altas en septiembre y octubre, pero el último trimestre del año ha estado marcado por el cierre de empresas.
Más sobre coronavirus
De forma paralela, también ha bajado el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, pues la Comunitat perdió en el último año un total de 16.025 afiliados, pues 2020 acabó con 1.935.135 personas inscritas, un 0,82% menos que en diciembre de 2019.
También ayer se conocían dos informes sobre la creación de empresas en España en 2020, con desplomes entre el 16% (estudio sobre demografía empresarial de Informa D&B) y el 18,7% (Gabinete de Estudios Económicos de Axesor). Para esta consultora, se trata de la menor cifra desde 2008, al tiempo que las empresas invirtieron un 9,7% menos de capital inicial, hasta niveles de 2009, con 4.912,5 millones.
Según Axesor, los efectos de la pandemia están siendo «desastrosos» para la economía y un tejido empresarial muy marcado por su dependencia al sector servicios, especialmente turismo y hostelería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.