Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Polígono industrial de Massanassa. Irene Marsilla

Un parque comercial en el olvido: «Siguen los robos y las calles sin luz»

Los gerentes de 325 empresas constituyen una asociación para denunciar la falta de medios estatales para labores de limpieza

Viernes, 13 de diciembre 2024, 00:42

Un millón de metros cuadrados y sólo tres máquinas para desescombrar y limpiar. Así se encuentra el parque comercial de Massanassa tras 45 días después ... de las devastadoras riadas. Luis Rodríguez, uno de los empresarios afectados, se encuentra en proceso de constituir una asociación para dar voz a la situación en la que se encuentran las 325 compañías que forman parte de este potente enclave comercial. «No hay luz en las calles todavía y se siguen produciendo robos», explica a este periódico.

Publicidad

Según Rodríguez, los pocos recursos que llegan a la zona comercial proceden de conselleria y del ayuntamiento. «Conselleria asignó un equipo de limpieza por polígono y uno o dos a nivel logístico, pero son insuficientes. Conselleria le dice al ayuntamiento los recursos que le asigna y el ayuntamiento lo complementa si quiere o si puede», explica este empresario, que destaca que sólo hay una excavadora, una bañera y un equipo de baldeo para el millón de metros cuadrados.

«La situación actual es de descoordinación absoluta. Los empresarios hemos tirado de recursos propios. Al inicio de todo esto era poco ético solicitar medios porque la prioridad eran las poblaciones, pero pasadas cuatro semanas entendimos que las necesidades básicas de la población estaban cubiertas y que podían destinar más recursos aquí», agrega Rodríguez, que denuncia la falta de apoyo estatal. «No hemos recibido ningún medio procedente del Estado. Llegan algunas ayudas, pero lo que necesitamos es que ayuden a retirar y limpiar», asegura Rodríguez.

«Ha sido una locura desentrañar de dónde vienen los recursos. Tras la asignación de medios por parte del gobierno autonómico, el Ayuntamiento trata de reforzar en la medida de lo posible. Pero lo que clama al cielo es que a nivel estatal no ha venido nadie. Los polígonos afectados están dependiendo de ayuntamientos cuyas poblaciones son afectadas, entonces hay un colapso importante», insiste Rodríguez, que también detecta «una falta de solidaridad» por parte de los ayuntamientos valencianos que no se han visto castigados por las riadas.

Publicidad

Tal y como recuerda, en este polígono hay una parte que es más comercial, la que está enfocada a la pista de Silla. «Entras al polígono y ves apagada la zona comercial. Todo está muerto. Se ha perdido también el efecto llamada de Carrefour y MN4», cuenta. Además, explica que siguen sin llegar algunas empresas de reparto, como es el caso de GLS.

«Esto nos complica la reactivación y nos condiciona la actividad», señala Rodríguez, que lamenta que roda esta parálisis conlleva ERTES e, incluso, despidos. «Hay como mínimo 4.000 personas trabajando y peligra el 20% del empleo. Esto es un auténtico drama», afirma.

Publicidad

Aunque se sienten abandonados por parte del Estado, sí aprecian «la voluntad» de la administración autonómica y municipal. «Es lógico que los medios se aporten a la población, pero los polígonos van a tardar muchos meses en volver porque se necesitan mucho más equipos y esfuerzos», subraya.

Una de las propuestas que solicitaron al Ayuntamiento de Massanassa es que en lugar de devolver el 100% del IBI, devuelvan el 90% y que ese 10% restante lo gestione el consistorio para destinarlo a labores de limpieza. «Aunque se mostraron dispuestos, luego vieron que a nivel ténico y legal no podían hacerlo. Es la burocracia. O se devuelve todo el IBI o nada», lamenta.

Publicidad

«Si nos lo dan íntegro nosotros no podemos gestionar una limpieza común para las más de 320 empresas porque esos importes se devuelven individualmente a cada compañía», explica este pequeño empresario, que se ha encargado personalmente de agrupar a las empresas del parque industrial para constituirse como asociación, para lo que han recibido ayuda de la Federación de Polígonos de Valencia (Fepeval). «La conselleria le dio medios y nos atendió. A través de Fepeval hemos creado el grupo de Whatsapp para crear la asociación», destaca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad