Secciones
Servicios
Destacamos
Diego Merino
Domingo, 2 de abril 2023
Más de tres millones de pensionistas se beneficiarán de una importante subida en sus nóminas que puede llegar incluso hasta el 30% en menos de cuatro años gracias a la reforma de las pensiones aprobada por el Congreso el pasado jueves, un cambio que pretende garantizar la sostenibilidad del sistema hasta 2050. Todo ello, viene precedido de una subida previa a principios de año de las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva de un 8,5% acorde a la inflación media del año pasado.
Dentro de las ayudas que concede la Seguridad Social, se encuentra el complemento por brecha de género. Una prestación complementaria a las pensiones de aquellas personas que hayan sufrido un perjuicio en sus carreras profesionales después de haber tenido un hijo y que entró en vigor hace aproximadamente un año y que con la subida pasa a tener una nueva cuantía.
Noticia Relacionada
Las mujeres y los hombres que sean personas beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación (salvo la jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas. Cuando se acceda a la jubilación plena desde la jubilación parcial se reconocerá el complemento, si se cumplen los requisitos exigidos.
Los requisitos para poder beneficiarse de la ayuda son:
- Estar adscrito a cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social con una pensión contributiva de jubilación, de incapacidad permanente o de viudedad.
- Tener uno o más hijos inscritos en el Registro Civil.
Para que los hombres tengan derecho al complemento deberán acreditar alguno de los siguientes requisitos:
- Causar una pensión de viudedad por fallecimiento del otro progenitor por los hijos o hijas en común, siempre que alguno de ellos tenga derecho a percibir una pensión de orfandad.
- Causar una pensión contributiva de jubilación o incapacidad permanente y haber interrumpido o haber visto afectada su carrera profesional con ocasión del nacimiento o adopción, con arreglo a las siguientes condiciones:
Noticia Relacionada
M. Palacios / EP
1.ª En el supuesto de hijos o hijas nacidos o adoptados hasta el 31 de diciembre de 1994, tener más de ciento veinte días sin cotización entre los nueve meses anteriores al nacimiento y los tres años posteriores a dicha fecha o, en caso de adopción, entre la fecha de la resolución judicial por la que se constituya y los tres años siguientes, siempre que la suma de las cuantías de las pensiones reconocidas sea inferior a la suma de las pensiones que le corresponda a la mujer.
2.ª En el supuesto de hijos o hijas nacidos o adoptados desde el 1 de enero de 1995, que la suma de las bases de cotización de los veinticuatro meses siguientes al del nacimiento o al de la resolución judicial por la que se constituya la adopción sea inferior, en más de un 15 por ciento, a la de los veinticuatro meses inmediatamente anteriores, siempre que la suma de las cuantías de las pensiones reconocidas sea inferior a la suma de las pensiones que le corresponda a la mujer.
La cuantía del complemento se fija en la correspondiente ley de presupuestos generales del Estado de cada año. Este 2023 el importe es de 30,40 euros mensuales por cada hijo o hija, con el tope de cuatro veces dicha cantidad. Se abona en 14 pagas, así que la cuantía mínima es de 425,60 euros al año (un hijo) y la máxima, de 1.702,40 euros (cuatro hijos).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.