El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Cinco claves de la jubilación y las pensiones en 2021

El sistema español de pensiones cambiará de manera importante el próximo año

tr

Miércoles, 16 de diciembre 2020, 17:19

El sistema español de pensiones cambiará de manera importante el próximo año. estas son las cinco claves de la jubilación y las pensiones en 2021.

Publicidad

  1. 1

    La edad legal de jubilación sube a 66 años desde enero

Los españoles que quieran jubilarse en 2021 con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años cumplidos, en virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, en un horizonte total de 15 años.

Estos 66 años será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 37 años y tres meses de cotización (este año se exigen 65 años y diez meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 37 años cotizados).

Si se superan los 37 años y tres meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse el próximo año con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.

  1. 2

    La pensión se calculará con 24 años cotizados

El requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación se mantiene en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.

Además, el próximo año el periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2020, desde los 23 años actuales hasta los 24 años. Esto supone que la pensión se calculará desde el 1 de enero en función de las cotizaciones de los últimos 24 años.

Publicidad

Este punto está siendo objeto de polémica en la negociación de la futura reforma de las pensiones que se está discutiendo en la mesa del diálogo social. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, propone ampliar a 35 años el periodo de tiempo para calcular la cuantía de la pensión inicial de los nuevos jubilados.

  1. 3

    Las pensiones suben un 0,9%

Las pensiones mínimas contributivas subirán el año próximo aproximadamente entre 2 y 11 euros al mes con la revalorización del 0,9% contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Publicidad

En concreto, con la subida del 0,9%, el importe de la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 851 euros al mes en 14 pagas (frente a los 843,4 euros al mes actuales); la de sin cónyuge (unidad económica unipersonal) en 689,7 euros (683,5 euros actualmente), y la de con cónyuge no a cargo en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales).

Para los jubilados con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo se fija en 2021 en 797,9 euros al mes (790,7 euros actualmente); sin cónyuge en 645,3 euros mensuales (639,5 euros ahora), y con cónyuge no a cargo en 609,9 euros mensuales (604,4 euros actualmente).

Publicidad

Por su parte, la pensión máxima de jubilación se situará el próximo año en 2.707,49 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 2.683,34 euros al mes de este año.

Lo que sí se aprobará a principios de 2021 será la nueva fórmula de revalorización de las pensiones, una vez aprobadas las recomendaciones del Pacto de Toledo, que abogan por volver a vincularla de forma automática «en base al IPC real» y poner así punto y final al controvertido 0,25%.

  1. 4

    Los pensionistas se quedan sin 'paguilla'

Los precios no despegan pese a las buenas noticias que llegan de las vacunas para combatir el coronavirus. Así, aunque en noviembre aumentaron un 0,2% respecto a octubre, la tasa interanual se mantiene en negativo, con una caída del 0,8%, lo que significa que los productos son ocho décimas porcentuales más baratos de media que un año atrás, según el dato confirmado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

Como la subida de las pensiones aplicada en 2020 ha sido del 0,9% y la inflación de noviembre es negativa, los pensionistas no recibirán en enero de 2021 la famosa 'paguilla' que se les ingresa cuando la inflación resulta finalmente mayor a la prevista por el Ejecutivo.

  1. 5

    Reforma integral del sistema de pensiones

El Congreso de los Diputados ha dado vía libre a la nueva lista de recomendaciones que los grupos parlamentarios aprobaron en la comisión del Pacto de Toledo el pasado 23 de octubre. El denominador común reside en la flexibilización de algunas de las condiciones impuestas en las reformas aplicadas tanto en 2011 como en 2013 en torno a la jubilación. Aunque el grueso de aquellos cambios se mantienen –la edad a los 67 o los años necesarios cotizados, entre otros–, los diputados han propuesto algunas modificaciones en materias como la jubilación anticipada, las cotizaciones necesarias o el método de revalorización. 21 puntos (20 recomendaciones más un principio general) que definirán el sistema de pensiones en los próximos años.

Noticia Patrocinada

Vídeo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad