![Pensiones y jubilacón: cómo cotizar sin trabajar](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/15/media/cortadas/DF14JB81-kXiB-U130841267729dqC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Pensiones y jubilacón: cómo cotizar sin trabajar](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/15/media/cortadas/DF14JB81-kXiB-U130841267729dqC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción
Lunes, 15 de marzo 2021
Se viven tiempos inestables en el mercado laboral. La pandemia ha paralizado la economía y ha desembocado en ERE, ERTE, reducciones de jornadas laborales y despidos. La situación lleva a que algunos trabajadores se puedan ver sin cotizar y no puedan tener una buena jubilación. No obstante, hay una salida: los convenios especiales. Se trata de un acuerdo suscrito voluntariamente por los trabajadores con la Seguridad Social para poder generar, mantener o ampliar el derecho a prestaciones de la Seguridad Social.
Entre los trabajadores que podrían unirse a este convenio están los mayores de 55 que están en el paro y pueden verse con más dificultades para conseguir trabajo.
La nueva fórmula del Gobierno para las pensiones
Más sobre pensiones
¿Quién puede suscribirlo?
-Los trabajadores que causen baja en el régimen de la Seguridad Social en que estén y no estén incluidos en cualquier otro.
-Los trabajadores por cuenta ajena indefinidos y los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Sistema de la Seguridad Social, siempre que continúen en situación de alta, tengan 65 años o más y 35 años o más de cotización efectiva.
-Los trabajadores o asimilados en situación de pluriempleo o de pluriactividad que cesen en alguna de las actividades por cuenta ajena o por su cuenta.
-Los trabajadores o asimilados que cesen en su actividad por su cuenta o ajena y sean contratados con remuneraciones que den lugar a una base de cotización inferior a la media de los doce meses inmediatamente anteriores a dicho cese.
-Los pensionistas de incapacidad permanente total para su profesión habitual que, con posterioridad a la fecha de efecto de la pensión correspondiente, hayan realizado trabajos y hayan sido incluidos en algún régimen del Sistema de Seguridad Social y se encuentren en una de las situaciones anteriores.
-Los trabajadores que perciban prestaciones por desempleo o el subsidio por desempleo y cesen en la percepción de estas prestaciones.
-Los pensionistas que hayan sido declarados capaces o inválidos parciales.
-Los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación, a quien se anule la pensión en virtud de una sentencia firme.
-Los trabajadores que causen baja por razón de una solicitud de pensión y se les haya denegado.
Lo que hay que pagar
Existen varios opciones:
-La media de la base por la que se hubiera venido cotizando en los últimos doce meses.
-La base mínima de cotización vigente.
-La base máxima del grupo de cotización correspondiente a la categoría profesional en la que estuviera dado de alta, siempre que hubiera cotizado por ella al menos 24 meses en los últimos 5 años.
-Optar por una base de cotización que esté comprendida entre las anteriores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.