Fotolia

Fedea propone recortar el gasto en pensiones y ajustar la edad de jubilación

La fundación aboga a por un recorte en el gasto público y vincula la edad de jubilación a la esperanza de vida

Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:50

Fedea, a través de su director general, Ángel de la Fuente, ha puesto en evidencia la creciente insostenibilidad del sistema público de pensiones español, señalando que los desafíos que enfrenta no parecen tener solución en los próximos 30 años. Durante su intervención en un foro sobre pensiones organizado por Ibercaja y 'Cinco Días', de la Fuente ha propuesto una serie de reformas orientadas a reducir el gasto y a hacer más sostenible el sistema, tanto para los pensionistas actuales como para los futuros.

Publicidad

Una de las principales propuestas de de la Fuente es implementar medidas que frenen el aumento de los gastos del sistema. Entre estas medidas, destaca la necesidad de ajustar la pensión media a la evolución de los salarios, es decir, que las pensiones no sigan aumentando en proporción al salario medio, lo cual reduciría su «generosidad». Además, el experto defiende la idea de vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida, una política que ya se aplica en varios países europeos. Esta medida permitiría retrasar la jubilación conforme la esperanza de vida de la población se alargue, adaptando así la pensión a las nuevas realidades demográficas.

Otro de los puntos abordados ha sido la necesidad de revisar la indexación de las pensiones al IPC. De la Fuente sugiere que esta actualización no debe ser total, sino parcial, para evitar un crecimiento desmesurado de las pensiones en comparación con la economía nacional. También propone la creación de un recargo en el IRPF para financiar los gastos futuros del sistema, como una forma de distribuir la carga entre los contribuyentes actuales y futuros.

Por su parte, Mirenchu del Valle, presidenta de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), asegura que hay «una gran oportunidad» para impulsar los planes de pensiones de empleo, aprovechando la negociación de 1.700 convenios colectivos que se llevarán a cabo en el próximo año. Este proceso podría servir para integrar la previsión complementaria en los acuerdos laborales, promoviendo el ahorro a largo plazo entre los trabajadores. Sin embargo, del Valle ha hecho un llamamiento a los reguladores para que se flexibilicen las contribuciones individuales de los empleados, sugiriendo que se les permita aportar a su plan individual utilizando los límites de un plan de empleo y transferirlo posteriormente a un plan sectorial.

En esta línea, Elisa Rincón, directora general de Inverco, coincide en que los modelos sectoriales son una opción adecuada, dado que ofrecen economías de escala. No obstante, alertó sobre la falta de incentivos en la negociación colectiva si no se establece la obligatoriedad de estos planes.

Publicidad

Además, advierte de que desde 2020 los planes de pensiones han dejado de recibir más de 10.000 millones de euros en aportaciones debido a la reducción de los límites de aportación individual, lo que ha afectado gravemente al desarrollo de estos fondos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad