Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
EFE
Hacienda limita la subida de las pensiones

Hacienda limita la subida de las pensiones

A la hora de tributar en Hacienda, las pensiones son consideradas rendimientos del trabajo, al igual que los salarios

Clara Alfonso

Valencia

Sábado, 29 de abril 2023, 00:15

La segunda reforma de las pensiones, liderada por José Luis Escrivá y aprobada por el Real Decreto-ley 2/2023, entró en vigor el pasado 1 de abril. Desde entonces, los jubilados y pensionistas españoles han experimentado un aumento del 8,5% en el dinero que reciben a final de mes con la fórmula de revalorización recogida en la ley, en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor).

El Ministerio asegura que esta medida beneficiará especialmente a cuatro colectivos: a los jóvenes, al evitar el recorte de pensiones que implicaría el factor de sostenibilidad; los empleados con carreras profesionales irregulares; las personas con prestaciones reducidas, al mejorar las mínima contributivas, no contributivas y de viudedad; y las mujeres, teniendo en cuenta las medidas adoptadas para reducir la brecha de género en las pensiones.

Ganar más y pagar más

No obstante, muchos de los beneficiados se sorprenderán al ver que la subida será menor de lo que esperaban. No hay que olvidar que a la hora de tributar en Hacienda, las pensiones son consideradas rendimientos del trabajo, al igual que los salarios. Y eso quiere decir que los pensionistas tienen que pagar IRPF como hacían antes, cuando estaban en activo.

En este contexto, las estimaciones apuntan que los impuestos recortarán hasta en un 37 % el incremento aprobado. Se verán afectadas, sobre todo, las pensiones máximas que, en determinados casos, tan solo notarán una subida de un 6 % en vez de un 8,5%. No obstante, todo dependerá del importe de cada pensión, las circunstancias personales y el tipo de gravamen que se aplique en sus respectivas declaraciones del IRPF.

Por ejemplo, teniendo en cuenta una pensión media de un pensionista de 70 años soltero (que ronda los 19.000 euros al año), se apreciará una subida en lo que deberá pagar a Hacienda, de 170 euros al mes. Casi 1.600 euros al año.

Al otro lado estarán los beneficiarios de la pensión máxima, que por primera vez saltarán la barrera de los 3.000 euros mensuales. El incremento de su IRPF se aproximará a los 1.300 euros, aportando alrededor de 9.000 euros por este tributo al año. Eso significa que se tan solo notarán un 5% se la subida frente al 8,5% pactado.

También hay que tener en cuenta que, los pensionistas que tengan una prestación inferior a 22.000 euros y no reciban más ingresos, no tienen la obligación de hacer la declaración de la renta. En el caso de que tengan varios pagadores, tampoco tendrán que hacerlo si la suma de las cantidades percibidas por el segundo no superan los 1.500 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Hacienda limita la subida de las pensiones