Un hombre pasea por un parque. Stieber Szabolcs/Fotolia

Los jubilados que cobran 3.175,04 euros de pensión cada mes

La prestación máxima no puede superar los 44.450,56 euros anuales en 2024

Andoni Torres

Valencia

Miércoles, 31 de julio 2024, 00:45

La Seguridad Social acaba de hacer públicos los datos de las pensiones correspondientes al mes de junio de 2024. El informe hace una radiografía del estado del sistema de prestaciones en España.

Publicidad

Los datos aportados desvelan que la Seguridad Social pagó más de 10,2 millones de pensiones contributibas en el mes de junio, de las cuales 6,5 millones son de jubilación, 2,3 millones de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (961.167), orfandad (341.262) y en favor de familiares (46.088).

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.322,3 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.106,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.117,4 millones; la de orfandad, a 171,5 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,1 millones.

Cuantía de las pensiones

La pensión media del sistema de la Seguridad Social asciende a 1.254,6 euros en el mes de junio. Esta cantidad corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).

La pensión media de jubilación, por su parte, es de 1.441,8 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.601 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, con 962,8 euros. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.803,5 euros, y es de 1.598 euros en el Régimen del Mar.

Publicidad

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2024 (último dato) a 1.531,9 euros mensuales.

La pensión media de viudedad, por su parte, alcanzó los 896,5 euros al mes.

Pensión máxima

La pensión máxima que se puede cobrar en España en 2024 es de 3.175,04 euros mensuales, de tal forma que no se puede percibir más de 44.450,56 euros anuales en prestaciones, solas o en concurrencia con otras.

Publicidad

Hay que recordar que la edad de jubilación en 2024 es de 65 años para aquellos trabajadores que hayan cotizado más de 38 años y 66 años y seis meses para los que hayan cotizado menos.

Paga extraordinaria

Además, en junio, junto a la nómina ordinaria, se abona a los pensionistas la paga extraordinaria, cuyo importe alcanza este año 12.420 millones de euros, un 6,2% más que en 2023.

La paga extraordinaria se abona al conjunto de las pensiones con la excepción de las derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en 12 pagas, ya que las extras se prorratean en las mensualidades ordinarias.

Publicidad

Más jubilaciones demoradas

De las nuevas altas en los primeros meses del año (138.196), la cifra de jubilaciones anticipadas se reduce considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29,3%), son 41.398; mientras que en el 2019 eran el 40%. El 70% fueron con edad ordinaria (96.761). Además, un 10,2% de las altas corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Hay que recordar que desde 2022 están en vigor unos nuevos incentivos de demora.

Su navegador no admite iframes

Tiempo de resolución

La media de tiempo de resolución de los expedientes en abril (último dato disponible) fue de 8,45 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,61 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

Publicidad

Complemento brecha de género

En junio, 773.783 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 90% sus titulares son mujeres (693.727). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 71 euros. De total de pensiones complementadas, el 24% corresponde a pensionistas con un hijo (186.032); el 47% de los beneficiarios, con dos hijos (363.864); el 18,9% lo percibe por tres hijos (145.939), y por cuatro hijos, el 10,1% (77.948).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2024, de 33,20 euros al mes por hijo. Se solicita al mismo tiempo que se solicita la pensión.

Noticia Patrocinada

Saiz entrega el informe de la 'hucha de pensiones' y avanza que ya cuenta con 7.343 millones. EP

Clases Pasivas

La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.577,8 millones de euros en el mes de mayo (último dato disponible). Esta cifra supone un aumento de 105,5 millones de euros respecto a la del año anterior, un 7,2% más.

El número de pensiones en vigor fue de 710.591, 15.753 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,3% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad