La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones en agosto en España, que dejan una subida que permite a algunos jubilados cobrar más de 2.800 euros de media y que eleva la pensión de viudedad hasta cerca de los 900 euros, mucho menos del Salario Mínimo Interprofesional, fijado en 14 pagas de 1.134 euros.
Publicidad
La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros (con una cifra récord de 12.828'7 millones) y este mes de agosto vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para 2024, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en agosto casi un 5% interanual, hasta los 1.444,3 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.602,8 euros mensuales, frente a los 964,2 euros al mes del Régimen de Autónomos. Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en agosto los 897,3 euros mensuales, casi un 5,3% más que en igual mes del año pasado. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.805,2 euros al mes y en el del Mar, de 1.600,1 euros.
Noticia relacionada
Los pensionistas de la minería del carbón son los que tienen la pensión media más alta del país. Se trata de trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto, la fabricación de aglomerados de carbón mineral, los hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria siderometalúrgica), el transporte fluvial de carbón, la investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas o, por último, en actividades complementarias de las anteriores.
A los trabajadores de la minería del carbón, tradicionalmente vinculados a actividades que se desarrollan en situaciones de peligrosidad y toxicidadse les reconoce las prestaciones en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque con ciertas particularidades, relacionadas con la edad de jubilación o la invalidez.
Publicidad
Noticia relacionada
De las nuevas altas de jubilación producidas en los siete primeros meses del año (201.260), el 71,5% fueron con la edad ordinaria (143.835), mientras que un 9,9% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», pues el 28,5% de las nuevas altas (57.374) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 eran el 40%.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,1% interanual, hasta situarse a 1 de agosto de este año en 1.256,7 euros mensuales.
Publicidad
El Ministerio ha informado además de que en julio (último dato disponible) la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 9,29 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,45 días en el caso de viudedad.
Noticias relacionadas
Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,4 millones eran pensiones de viudedad; 974.169 eran de incapacidad permanente; 341.987 eran pensiones de orfandad, y 46.196, en favor de familiares.
Publicidad
La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,4 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 96% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 969.706 pensionistas; la de orfandad para 323.891 personas, y la de favor de familiares para 45.619 pensionistas.
A las pensiones de viudedad se destinaron 2.110,9 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.133,2 millones de euros (+7%).
Publicidad
Por su parte, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,8 millones de euros (+4,8%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 34,3 millones de euros (+7,8%).
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.