Borrar
Una pareja de holandeses hace turismo en su propio país. EFE/EPA/FREEK VAN DEN BERGH
Jubilación | Qué es el modelo holandés y por qué los expertos lo recomiendan para España

Qué es el modelo holandés de jubilación y por qué los expertos lo recomiendan para España

Gobierno, oposición y analistas parecen estar de acuerdo en que el actual sistema de pensiones será insostenible en nuestro país y urgen una reforma para garantizar su futuro

lp

Domingo, 28 de junio 2020

Gobierno, partidos de la oposición y expertos parecen estar de acuerdo en que el actual sistema de pensiones será insostenible en España y urgen una reforma para garantizar su futuro.

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, no se cansa en anunciar casi a diario que la reforma de las pensiones es urgente y que ya tiene un plan para ponerla en marcha. El ministro plantea desincentivar las jubilaciones anticipadas y acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal. Estudia también una fórmula para hacer compatible trabajo y jubilación.

«Tenemos que propiciar que quien quiera trabajar más tiempo lo pueda hacer. Hay opciones que no hemos difundido y la gente no conoce, pero se puede trabajar más allá de los 65 años, cobrar la mitad de la pensión y tener una cotización muy pequeña a la Seguridad Social», explicaba hace unos días a este periódico.

¿Cómo es el modelo holandés de pensiones?

Esta idea enlaza con el modelo holandés de pensiones, que José Antonio Herce, presidente del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, puso como ejemplo y recomendación para España durante un encuentro celebrado la pasada semana bajo el título «Qué pasará con las pensiones tras el Covid19».

Herce argumenta que la reforma de pensiones es ahora «todavía más necesaria que nunca. Si el transatlántico sigue en la deriva que lleva, encallaremos más tarde o temprano contra un acantilado, lo vamos a pasar mal porque las pensiones, por buenas o malas que nos parezcan, tal y como están pensadas hoy, no se van a poder pagar y hay que hacer algo que las haga pagables y sostenibles».

El experto se muestra favorable a una pensión compuesta de una paga pública, de una prestación complementaria de empresa y de un tercer pilar, que sería el esfuerzo adicional que cada uno pueda o quiera hacer. En este sentido, explica que en Holanda, cuando se jubilan, el 70% de la cuantía procede de una pensión obligatoria de una empresa y un 30% de la Seguridad Social.

Además, Herce se muestra favorable a prolongar la vida laboral más allá de la actual edad de jubilación. «Hagamos que los trabajos del futuro sean tan buenos y remuneradores que nadie quiera jubilarse», concluye.

Países Bajos: uno de los más generosos

¿Cómo es al detalle el sistema de pensiones en Holanda?. Los Países Bajos tienen un sistema de pensiones formado por una prestación básica de reparto de cuantía fija, destinado principalmente a prevenir la pobreza; un sistema obligatorio de planes colectivos en las empresas (que incluye invalidez, viudedad y orfandad), que cubre a más del 90% de los trabajadores, y un tercer pilar privado y voluntario. Se trata de un sistema totalmente transparente puesto que todos los beneficiarios pueden consultar su información sobre la pensión pública y la de empleo en un registro nacional.

La pensión básica está diseñada para que su tasa de reposición se aproxime al 30% del salario medio y los planes de empleo para completar el 70% restante. De esta forma el objetivo es que se aproxime al 100% del salario para carreras completas y, en la actualidad, consigue alcanzar el 90%, lo que le convierte en una de las más altas de la OCDE y en el país con el menor nivel de pobreza en la tercera edad.

Las aportaciones de empresarios y trabajadores a los fondos de pensiones de empleo suelen estar en torno al 20% del salario; en general, dos tercios lo paga el empleador y un tercio el empleado. La gestión de riesgos de los grandes fondos de pensiones holandeses (más de 400) está sujeta a una fuerte regulación para disminuir su riesgo de quiebra. La cuantía de la pensión básica que reciben se calcula como un porcentaje del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que depende de la situación de cada persona. Así, un jubilado que tenga derecho a percibir la pensión básica completa y viva solo, cobrará una pensión equivalente al 70% del SMI -fijado en 1.578 euros en doce pagas-, mientras que si convive con otra persona se reduce al 50%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Qué es el modelo holandés de jubilación y por qué los expertos lo recomiendan para España