Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Viernes, 29 de enero 2021, 02:14
La Seguridad Social ha destinado en el presente mes de enero la cifra récord de 10.087,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina de enero incluye la subida del 0,9% aplicada a partir del 1 de enero para las pensiones contributivas prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.
La pensión media de jubilación ha alcanzado en enero los 1.182,07 euros, casi un 3,3% más que el año pasado. Las nuevas altas de jubilación en diciembre (última fecha disponible) ascendieron a una media de 1.419,06 euros mensuales. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.530,74 euros mensuales, mientras que la pensión media de viudedad se situó en 736,65 euros al mes, con un crecimiento del 2,9%.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 3,1% interanual, hasta situarse a 1 de enero en 1.028,19 euros mensuales.
En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.248,99 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 824,65 euros.
El Gobierno está ultimando un nuevo complemento de pensión para madres. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha adelantado esta semana que en 15 días llevará al Congreso esta medida, que «está prácticamente cerrada y muy bien hecha», y que ayudará a reducir la brecha de género en el sistema de pensiones.
Escrivá ha explicado que esta iniciativa consiste en conceder un complemento o pensión complementaria asociado a los periodos posteriores de la maternidad del primer hijo, porque su Departamento ha comprobado que ahí es donde se produce la salida de la mujer del mercado laboral o el inicio de una carrera discontinua, generándose el problema de que sus pensiones sean más bajas que las de los hombres.
La reconfiguración de este complemento pasa por un nuevo diseño del mismo cuyo fin es compensar el coste que el nacimiento y cuidado de hijos tiene para los progenitores, fundamentalmente para las madres, todo con el objetivo de reducir la brecha de género en pensiones.
Según explica el Gobierno en el documento remitido a Bruselas, al que ha tenido acceso Europa Press, este nuevo complemento parte del análisis de las trayectorias de cotización para identificar cuál de los dos progenitores se vio más perjudicado en su carrera contributiva por el nacimiento de cada uno de los hijos, previéndose que en caso de no existir un progenitor particularmente perjudicado se reconozca el complemento a la madre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.