Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Pensionistas paseando. EFE / Luis Tejido

El nuevo sistema rebajará un 8% las futuras pensiones y provocará más recortes en los autónomos

En estudio analiza cómo afectarán los principales cambios que sufrirá el sistema actual

j. lita

Viernes, 16 de abril 2021, 01:24

Las pensiones son el talón de Aquiles para toda aquella personas que decide finalizar su etapa laboral. Tras años y años de duro esfuerzo llega el momento de recoger los frutos sembrados como cotización laboral. Atendiendo a diferentes variables se establece la cuantía que un nuevo jubilado debe cobrar hasta que se muera. Es por ello que los últimos años de la etapa laboral se presentan como esenciales para el nuevo escenario que se inicia con la firma de la jubilación y la notificación oficial por parte de las autoridades. Hay trabajadores que aprovechando su largo historial de cotización optan por aprovechar y jubilarse de forma anticipada atendiendo a las posibilidades legales que tienen otorgadas, mientras que otros se decantan por seguir trabajando y sumar más años de cotización que a la larga se traducirá en mayor pensión de jubilación. El Gobierno está «cerca» de presentar la reforma general del sistema nacional de pensiones y las líneas maestras han quedado claras desde hace varios meses, aunque ahora están en plena negociación entre Gobierno y agentes sociales. Se penalizará duramente la jubilación anticipada y se premiará la jubilación demorada, se variará el periodo de cotización que sirve para calcular la base reguladora y el incremento anual irá ligado al IPC. A falta de conocer más detalles un último estudio para el que ha colaborado la Universitat de València establece que ampliar a 35 años el periodo para calcular la base reguladora repercutirá descendiendo de forma notable las futuras pensiones. La media muestra una caída del 8,6 %, pero para aquellas personas con carreras laborales cortas podría significar una reducción de cerca del 15 %.

Publicidad

Desde que José Luis Escrivá tomara el mando del Ministerio de Seguridad Social no ha habido opción a la duda con respecto a una futura y profunda reforma del sistema nacional de pensiones. Escrivá, procedente de la AIReF, ha señalado durante su mandato ministerial cuáles eran las reglas básicas para la negociación y ahora tras recibir las recomendaciones del Pacto de Toledo queda certificar con los agentes sociales cómo serán las futuras pensiones en España. El cambio será notable y durante unos años se vivirá aún proceso en el que las pensiones actuales vivirán el cambio a las futuras establecidas por el Ejecutivo.

Base reguladora: 35 años

La consultora Willis Towers Waltson, en colaboraciones con las universidades de Valencia y Extremadura, ha analizado cómo afectarán algunos de los futuros cambios a las nuevas pensiones de jubilación. Una de las modificaciones más notable será la de establecer en 35 años el cómputo para calcular la base reguladora de las futuras pensiones. Este cambio provocará que las cuantías medias se reduzcan un 8,6 %. Pero las pensiones no bajarán a todos por igual. Aquellos trabajadores que acrediten una cotización de 43 años y 8 meses verán que su pensión cae un 7,5 %, mientras que los que tengan carreras laboral más breves la merma será de un considerable 15 %.

Esta alarmante bajada de las pensiones, alertan desde la consultora, no afectará a todos por igual, ya que provocará «discriminación indirecta». Las mujeres presentan carreras laborales más cortas, lo que se traduce en que las pensiones femeninas se verán reducidas un 10,3 %, mientras que la media masculina se sitúa en un 7,9 %.

Edad de jubilación

La edad de jubilación establecida por la ley también afecta a la pensión final. Es lo que desde la consultora han definido como «efecto relevante«, ya que según consta en el estudio recogido por Europa Press, el impacto sobre la pensión de aquellos trabajadores que decidieran demorar su jubilación sería del 11,6 %, mientras que sólo 8 % para los que optaran por la anticipada. Para solventar esta variación la posible opción sería la de compensar retrasando la jubilación, ya que a más años trabajados menos afectaría la bajada de la pensión.

Publicidad

Peor escenario para los autónomos

Este nuevo escenario en las pensiones registra los peores escenarios en el caso de los autónomos, ya que la caída es de un 10,3% de sus futuras pensiones. La consulta argumenta que se debe a que estos trabajadores «cotizan en bases mínimas durante los periodos más alejados a la jubilación y que los meses que no cotizan el sueldo es de cero euros».

Además, el informe concluye que estos futuros cambios tardarán muchos años en repercutir en el ahorro de los pensionistas. Según sus estimaciones en 2040 el ahorro sería, aplicando estas nuevas medidas, de un 0,65 % del PIB, mientras que en 2050 se situaría en el 0,88%. En 2067 ya descendería hasta el 0,64 %.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad