Borrar
Grupo de pensionistas paseando por la calle. EFE
Pensiones y jubilación | La carta naranja de las pensiones que deberían recibir los trabajadores todos los años

El Pacto de Toledo pide al Gobierno que envíe la carta naranja de las pensiones

En 2019 el Gobierno envió a cada trabajador el informe de vida laboral pero ningún Ejecutivo ha cumplido con la ley de 2011

JLA

Sábado, 14 de noviembre 2020, 14:49

El futuro de las pensiones en España sigue siendo incierto, aún deben aprobarse las diferentes recomendaciones que han realizado desde el Pacto de Toledo con la aprobación por parte de los partido políticos participantes, aunque parece que el trámite parlamentario se superará sin problema y en 2021 llegarán las nuevas pensiones a España. Hasta la fecha se han conocido al detalle alguna de las 21 medidas aprobadas por el Pacto de Toledo y entre las que se encuentran la incentivación de la «jubilación demorada» o la revarolización anual de las pensiones atendiendo al IPC. En eso de sus articulados el Pacto de Toledo hace referencia a «la carta naranja» de las pensiones, una misiva que deberían recibir los futuros pensionistas de forma periódica y que hasta la fecha sólo se puede disponer de ella si se realiza un trámite administrativo. ¿Qué es 'la carta naranja' de la pensiones'?

El Pacto de Toledo concluyó en insistir al Gobierno que dé cumplimiento «a la obligación de informar de forma periódica e individualizada» sobre la futura pensión que recibirá cada ciudadano, en base a las cotizaciones acumuladas. Esta misiva es la que se conoce por su sobre de color naranja, que ningún Ejecutivo ha llegado a remitir a los mayores de 50 años, como estaba previsto.

La ley existente fija que cada trabajador, desde que cumple los 50 años, debería recibir de forma periódica una carta en la que se le indique cuál es su situación de cara a la futura pensión que puede recibir al jubilarse. Como si se tratara de una actualización de los datos que permitirían ir viendo en cada carta cómo varía la cuantía de pensión que ingresaría en el trabajador al final de su etapa laboral.

Esta carta, reglada por ley que nunca se ha llevado a cabo, seguiría los planes ya instaurados en otros países europeos. En España la normativa establece el límite en los 50 años, pero en varios países del viejo continente esta información periódica se realiza desde la primera cotización en Suecia, o los 27-28 años de Reino Unido, Alemania o Finlandia, y hasta los 35 años de Francia.

Noticia Relacionada

La ley española es de 2011 pero nunca se ha aplicado de forma correcta, los trabajadores de más de 50 años no reciben de forma periódica la carta naranja de las pensiones. Por su parte, desde el ministerio de Seguridad Social se optó por crear en su página web un simulador de la futura pensión de jubilación. Con los datos del trabajador y su cotización se podría conocer más o menos la pensión orientativa a la que se dispondría si se cumple hasta la edad máxima de jubilación. Esta versión web abierta vendría a suplir el objetivo real de la carta naranja.

En el caso español es el trabajador el que, por su interés, entra a consultar cómo quedaría su futura pensión, mientras que según la ley de 2011 y la normativa que se sigue en el resto de páises europeos, es el Gobierno el que informa periódicamente, principalmente de forma anual, de cuál sería la cantidad que se ingresaría en concepto de pensión de jubilación.

En 2019 el Gobierno sí envió una carta con la vida laboral a cada tabajador, pero esta misiva no es la conocida como 'carta naranja de las pensiones' que ningún Ejecutivo ha enviado desde que se aprobara la ley en 2011.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Pacto de Toledo pide al Gobierno que envíe la carta naranja de las pensiones