Secciones
Servicios
Destacamos
Los pensionistas valencianos cobran una media de 1.000,29 euros mensuales. Después de varias actualizaciones que han supuesto incrementos en un escenario marcado por el aumento de los precios y la inflación se ha sobrepasado esta barrera psicológica.
Tal y como reflejan los datos de febrero difundidos por el Ministerio de Seguridad Social, se ha alcanzado este índice en el último mes aunque es una realidad que sigue por debajo de la media de España, ya que esta cifra se eleva a 1085,07 euros.
Dentro de la autonomía también se evidencian diferencias notables. Los jubilados de la provincia de Valencia reciben la paga más elevada, 1.043,57 euros, mientras que los de Alicante la más baja, 939,64 euros. Los ciudadanos de Castellón se sitúan en un punto intermedio al recibir una prestación de 970,12 euros.
Noticia Relacionada
Los incrementos registrados este mes han sido bajos ya que fue con la entrada del nuevo año ya la revalorización de las pensiones cuando aumentaron de forma notable las pagas. Se pasó de una media de 958 a 988 y ha sido ahora cuando se ha podido superar los 1.000 euros pese a que no ha habido un aumento concreto.
El número de pensionistas en la Comunitat Valenciana supera levemente el millón de personas. Seis de cada diez reciben una prestación de jubilación, uno de cada cuatro de viudedad y un 10% de incapacidad permanente. El resto, que son minoritarias, se reparten entre las dedicadas a orfandad y favor de familiares. Además, 17.882 valencianas reciben un suplemento por brecha de género y un cuarto del total tiene complementos a mínimos.
Todos estos índices no han dejado de crecer en los últimos años y cada vez supone un mayor desembolso para las arcas públicas. A nivel nacional, donde se registran casi diez millones de prestaciones, supone nada menos que un desembolso de 10.755 millones.
El departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 12% del PIB en el segundo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y similar al de 2021 (12,1% del PIB). En 2019 era del 10,7%. El debate sobre la sostenibilidad está encima de la mesa debido a que este número seguirá al alza conforme se vaya retirando la generación del 'baby boom'.
En febrero de este año se han abonado 9.912.271 pensiones contributivas en toda España, un 1,07% más que hace un año. Del total de pensiones en toda España, más de 6,22 millones eran pensiones de jubilación; 2,34 millones eran pensiones de viudedad; 949.990 eran de incapacidad permanente; 341.328 eran pensiones de orfandad, y 44.118, en favor de familiares.
La pensión media de jubilación alcanzó en febrero los 1.248,36 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.398,50 euros mensuales, frente a los 831,16 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.435,11 euros al mes y en el del Mar, de 1.387,19 euros.
La pensión media de viudedad se situó en 775,29 euros, con un crecimiento interanual del 5,1%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 5,3%, hasta situarse a 1 de febrero en 1.085,07 euros mensuales.
En febrero se produjeron 57.676 altas de pensiones, frente a 67.998 bajas. De este modo, se han registrado más bajas que altas, cambiando el patrón que se venía observando desde principios del año pasado. En el periodo más duro de la pandemia, la mortandad que estaba causando el Covid sobre las personas mayores provocó que las bajas de pensiones fueran superiores a las altas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.