Secciones
Servicios
Destacamos
TV
Domingo, 18 de septiembre 2022, 00:56
El sistema de jubilación y pensiones que conocíamos hasta ahora ha cambiado y las novedades no se mantendrán en las tomadas hasta ahora. Este 2022 ha estado marcado por los cambios para los jubilados y pensionistas y así seguirá siendo previsiblemente el próximo 2023.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ha puesto en marcha su plan de reforma de estas prestaciones para pensionistas y jubilados, con el que espera ajustar la viabilidad futura a la situación demográfica en España.
El nacimiento masivo de bebés en los años 60 y 70 conlleva que esos niños del siglo XX sean los jubilados del siglo XXI, lo que va a provocar tensiones de tesorería en la Seguridad Social. Por eso, Escrivá afirmaba el pasado 12 de septiembre que, en el marco de la negociación con los agentes sociales para culminar la reforma de pensiones, planteará su idea para las modificaciones en el sistema.
Estos cambios se centrarán en la subida progresiva de la pensión máxima y, al mismo tiempo, elevar la base máxima de cotización, lo que contribuirá a la sostenibilidad del sistema y supondrá cambios significativos respecto a la jubilación actual.
Noticia Relacionada
«Lo que hay que hacer es elevar progresivamente esa pensión máxima y al mismo tiempo, de forma análoga, aumentar la cotización en la base máxima. Si eso lo hacemos de forma gradual y suave, como tenemos previsto y lo vamos a plantear hoy a los agentes sociales, eso tiene la virtualidad, desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema de pensiones, de que aumentará la recaudación en términos de cotizaciones sociales», explicaba Escrivá.
Por el momento no hay nada asegurado, pero el ministro ha descartado que se vaya a ampliar de 25 a 35 años el periodo que se toma en cuenta para determinar la cuantía de la pensión. Escrivá insistía el pasado lunes en que «en ningún caso» se trataría de alargar el periodo de cálculo a 35 años, sino de «pequeños ajustes» para mejorar la equidad.
Sobre la revalorización de las pensiones con el IPC para hacer frente a la inflación, que se ha desorbitado estos últimos meses, Escrivá cree que la media que se toma de referencia (de diciembre de 2021 a noviembre de este año) «no debería separarse mucho de los niveles actuales», pero, en todo caso, ha remarcado, «será la que tenga que ser» y con ella se subirán las pensiones.
Pensiones
A partir del 1 de enero la edad de jubilación ordinaria será de 66 años y cuatro meses para las personas que no tengan una cotización de, como mínimo, 37 años y nueve meses. Esto supone un aumento de dos meses en la edad de jubilación y una subida de tres meses en la cotización de referencia. Los trabajadores que cumplan esa cotización mantendrán una edad de jubilación de 65 años.
El objetivo es que este calendario progresivo termine en 2027, fecha en la que la edad de jubilación llegará a los 67 años para las personas que no tengan 38 años y seis meses cotizados. Las que sí lo cumplan tendrán una edad de jubilación ordinaria de 65 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.