Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Mujer paseando al perro durante el estado de alarma por el coronavirus. EFE

Qué son las pensiones SOVI y quién las puede cobrar, aunque se reciba ahora otra prestación

La Seguridad Social apunta que 324.434 personas recibieron 123.385 euros mensuales en total

JLA

Domingo, 29 de marzo 2020, 13:43

Dentro del sistema de pensiones de la Seguridad Social existen varios tipos de pensiones que se pueden cobrar durante todos los meses del año, si no hay ningún cambio. La más destacada es la de jubilación, para aquellas personas que tras un periodo mínimo de cotización puede pasar a recibir una prestación para el resto de la vida. Además de todas las conocidas, existe una pensión que no la puede cobrar cualquiera, que sus requisitos son muy puntuales y su cobro medio se sitúa en una cantidad que ronda los 400 euros mensuales. Estas son y así se cobran las pensiones SOVI.

Publicidad

SOVI es el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. Esta prestación es muy limitada y concreta y se corresponde con una pensión que estuvo en activo entre 1939 y 1967, por lo que quienes la cobran hoy en día son aquellos que durante aquella época ya la cobraban. Es una pensión de carácter social y que por aquel entonces la recibían aquellas personas que habían trabajado o que no habían tenido derecho a otro tipo de prestaciones. Quedaban divididas en tres tipos: jubilación, incapacidad permanente y viudedad. Según la Seguridad Social aún existían a fecha de 1 de diciembre de 2017 324.434 prestaciones de SOVI concedidas.

Al mes el Estado paga cerca de 123.385 euros en este tipo de pensión con una cantidad media de entre 380 euros. Además, las pensiones SOVI las podía seguir cobrando la viuda del cobrador, aunque su cantidad se redujera hasta el 50%.

La pensión de vejez del SOVI se correspondería actualmente con la de jubilación, aunque en aquella época la cobraba aquellas personas de más de 65 años o mayores de 60 que se jubilaran por una incapacidad originada por un accidente o enfermedad profesional.

La pensión de invalidez entre 1939 y 1967 es actualmente la de incapacidad permanente, aunque para recibir el SOVI de esta situación había que tener más de 50 años. Y por último estaba la pensión de viudedad, que las mujeres viudas podían cobrar la mitad de la pensión que tuviera asignada su marido, en otro tipo, teniendo más de 65 años o con una incapacidad total para el trabajo.

Publicidad

Por tanto las pensiones SOVI sólo las cobran aquellas personas que ya lo hacían antes de 1967. Actualmente perciben 14 pagas al año con una asignación máxima de 408,10 euros. Y pese al paso del tiempo, son compatibles con el sistema actual, ya que la de viudedad suma en el sistema actual 396,20 euros para aquellos antiguos cobradores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad